30 marzo,2023 9:36 am

Las fuerzas rusas inician despliegue de misiles con capacidad nuclear en Siberia

Moscú advierte que dejará de informar a EU de sus pruebas de misiles tras suspender el Nuevo START. La OIEA señala tras visitar Zaporiyia que Ucrania y Rusia negocian un plan con principios básicos de protección

Madrid, España, 30 de marzo de 2023. Las Fuerzas Armadas de Rusia han iniciado ayer unas maniobras en Siberia que incluyen el despliegue de misiles intercontinentales ‘Yars’, con capacidad nuclear, según ha indicado el gobierno ruso, que ha recalcado que “es parte del plan de entrenamiento de las Fuerzas de Misiles Estratégicos”.

El Ministerio de Defensa ruso ha detallado en un comunicado publicado en su página web que las maniobras son parte de “una inspección integran de la capacidad de la formación de misiles de Omsk que implica ejercicios con el grupo de Novosibirsk, dotado de misiles ‘Yars’“.

“En total, más de 3 mil miembros del personal militar y cerca de 300 piezas de equipamiento están implicadas en las maniobras”, ha dicho, antes de subrayar que “la comisión del Mando de Fuerzas de Misiles Estratégicos analizará la coherencia de las acciones del personal militar a la hora de llevar a cabo sus tareas”.

En este sentido, ha hecho hincapié en que “está planeado llevar a cabo actividades de maniobra por parte de lanzaderas autónomas del ‘Yars’ que cubrirán los territorios de tres regiones”, mientras que “personal del mando de misiles estratégicos llevará a cabo medidas para camuflar y hacer frente a los medios modernos de reconocimiento aéreo”.

Por otro lado, el gobierno de Rusia ha advertido ayer de que la suspensión de los compromisos del Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) suscrito con Estados Unidos afecta también a las notificaciones, por lo que Moscú ya no se siente obligada a informar a Washington de pruebas de lanzamiento de misiles.

“No habrá más notificaciones”, ha confirmado el viceministro de Exteriores ruso, Sergei Riabkov, que ha dado por suspendidos “todos” los aspectos vinculados a un acuerdo que durante los últimos años ha sido clave para calmar los recelos mutuos entre las potencias de la Guerra Fría.

Por su parte, el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, ha señalado ayer tras visitar la planta nuclear de Zaporiyia que las conversaciones entre Rusia y Ucrania, con mediación del organismo, se están centrando en un plan con “principios básicos de protección”.

Grossi ha señalado que las negociaciones han evolucionado y que ahora, en vez de centrarse en “aspectos territoriales” o en establecer una zona de seguridad alrededor de la planta”, se están tratando “preceptos” o “ideas” básicas de protección que puedan ser aceptadas por las partes sin objeciones.

“Una planta nuclear no debe ser un objetivo militar y no debería tener equipo o armas. Este es el acuerdo”, ha indicado en rueda de prensa, agregando que es “optimista” y que está tratando de poner sobre la mesa “propuestas viables y realistas que puedan ser aceptadas” tanto por Ucrania como por Rusia.

El director general del OIEA ha reiterado así que, debido a que hay un “aumento significativo de las tropas en la región” y conversaciones sobre “ataques” y contrataques” de ambas partes, es importante establecer primero una serie de principios comunes para proteger la planta.

Las autoridades de Rusia han tildado ayer de “pura blasfemia” la postura de Estados Unidos sobre la creación de un tribunal para juzgar los crímenes de las Fuerzas Armadas de Rusia en el marco de la invasión de Ucrania.

La Embajada de Rusia en el país ha indicado en un comunicado que “este tipo de comentarios suponen una blasfemia que nada tiene que ver con la justicia”. “Estados Unidos sigue demostrando que no respeta el Derecho Internacional mientras defiende sus propios intereses geopolíticos”, ha indicado la legación diplomática.

Texto: Europa Press