17 abril,2021 4:52 am

Legislación alemana para proteger insectos

Octavio Klimek Alcaraz

 

En abril de 2019 publiqué un texto sobre La extinción de los insectos (El Sur, 20 de abril de 2019). En el texto reseñaba los resultados de diversos estudios e informes científicos que reportan la disminución de insectos en todo el mundo y que han evaluado sus causas. Existen estimaciones de que se extinguirán cuando menos el 40 por ciento de las especies de insectos en el mundo en las próximas décadas. Entre las principales causas de la disminución de insectos se encuentran la pérdida su hábitat por el avance de la agricultura intensiva y la urbanización, la contaminación por pesticidas sintéticos y el cambio climático.

En la naturaleza todo tiene interrelación, se debe comprender que los insectos son base estructural y funcional de los ecosistemas. Por ejemplo, no sólo juegan roles clave en la polinización de la vida de las plantas, como es el caso de las abejas, también en la cadena de la vida de otros animales silvestres. En Alemania donde existe el monitoreo de insectos desde hace un par de décadas, señalan que hacia el año 2015, en alrededor de 27 años, se había perdido el 75 por ciento de la biomasa total de insectos en las reservas naturales del noroeste del país. Esta reducción de insectos afecta ya los ciclos de vida de otros grupos de especies. La reducción de biomasa de insectos ha conducido a la denominada “primavera estúpida” en las aves. El número de parejas de aves reproductoras se había reducido en un 15 por ciento en el 2019 con relación a los últimos 12 años. Esto tiene que ver se reporta con que todas las especies de aves afectadas alimentan al menos a sus crías con insectos.

Ante toda esta información alarmante y en respuesta a ello, en septiembre 2019, el gobierno federal de Alemania expidió el Programa de Acción para la Protección de Insectos. Es el paquete de medidas más extenso hasta la fecha del gobierno federal para proteger a los insectos y su biodiversidad. Con medidas específicas, el programa aborda todas las principales causas de mortalidad de insectos, incluidas normas significativamente más estrictas sobre el uso de plaguicidas. Así, se prohíbe el herbicida glifosato a más tardar en el año 2023, restringiendo su uso de antemano. Algo significativo, ya que la empresa que lo produce es de capital alemán Bayern/Monsanto. Se mensaje es fomentar todo lo que ayude a los insectos, y evitar todo lo que los perjudique. Además, el gobierno federal aporta 100 millones de euros (2 mil 400 millones de pesos) más al año para la protección y la investigación de insectos. https://www.bmu.de/fileadmin/Daten_BMU/Pools/Broschueren/aktionsprogramm_insektenschutz_kabinettversion_bf.pdf

Para lograr los objetivos de este programa, de manera reciente, el pasado 10 de febrero, el gobierno federal alemán ha presentado una serie de propuestas de reformas legales en materia de protección de insectos en la Ley Federal de Conservación de la Naturaleza.

El proyecto de ley establece, entre otras cosas, que espacios de vida o biotopos como los huertos, los pastizales, muros de piedra ricos en especies de insectos se conserven y protejan como hábitats de insectos.

La contaminación lumínica que es un peligro para los insectos nocturnos también se busca reducir en el futuro. Los insectos nocturnos suelen ser atraídos por fuentes de luz artificial y mueren allí (efecto aspiradora). Por esta razón, el proyecto de reformas prevé inicialmente una prohibición general de la construcción de nueva iluminación en reservas naturales y parques nacionales. Además, se crea una base para restringir severamente el funcionamiento de los emisores de luz artificial al cielo (Skybeamer), debido a sus considerables efectos adversos en el mundo animal y para prohibir el uso de las llamadas “lámparas de destrucción de insectos” fuera de los espacios cerrados como son las habitaciones (https://www.bmu.de/gesetz/gesetzentwurf-eines-dritten-gesetzes-zur-aenderung-des-bundesnaturschutzgesetzes/).

Al mismo tiempo, el gobierno alemán aprobó reformas a la Ordenanza de Aplicación de la Protección Vegetal introducida por el Ministerio Federal de Agricultura, que aplica otros contenidos esenciales del Programa de Acción para la Protección de Insectos de 2019. Básicamente, se trata de tres mejoras importantes para la protección contra insectos: en primer lugar, el uso de productos fitosanitarios que contienen glifosato finalizará a fines de 2023. Hasta esta “eliminación completa”, habrá nuevas restricciones importantes sobre el uso de dichos herbicidas totales. En segundo lugar, se introducirá una nueva prohibición del uso de herbicidas e insecticidas que pongan en peligro a las abejas y los polinizadores en áreas ecológicamente particularmente vulnerables. En ciertas áreas debería existir la oportunidad de aplicar principalmente conceptos cooperativos desarrollados por el Estado que recompensen a los agricultores por no usar pesticidas. Y en tercer lugar, hay una nueva distancia mínima para el uso de todos los pesticidas con relación a cuerpos de agua.

Las reformas legales para proteger los insectos han llevado en su desarrollo todo el año 2020. Esto ante las diversas demandas y disputas entre agricultores comerciales y organizaciones conservacionistas. En estos días continúan las discusiones y por tanto se avizoran algunos cambios en la reforma final que sea votada en el Parlamento alemán. Creemos, que van en camino de fortalecer el propósito de la protección de insectos. Se discute por ejemplo el lograr prohibir el uso de plaguicidas en ciertas categorías de áreas naturales protegidas bajo el sistema Natura 2000 de la Unión Europea, que son una parte esencial de la red de áreas protegidas. Además, las distancias mínimas obligatorias a los cuerpos de agua requeridas en el Programa de Acción cuando se utilizan plaguicidas, que no se incluyeron en el proyecto de reformas legales. Además de fortalecer las oportunidades de financiamiento para los agricultores y recompensarlos adecuadamente por sus servicios de conservación de la naturaleza. Existen propuestas de elevar hasta mil millones de euros anuales estos subsidios.

Como se observa, la agenda de la naturaleza se impone en el mundo. Así, que somos optimistas en el futuro.

  1. D. Los incendios forestales en Guerrero han expuesto la precariedad de no estar preparados para una temporada que se sabía sería muy dura. Necesitamos la misma solidaridad de los gobiernos, medios de comunicación y población en general, que por ejemplo se presentó en Tepoztlán, Morelos. Un pueblo mágico, donde la gente con cierto grado de recursos y de ideas progresistas de la Ciudad de México va en fin de semana. Ahí hasta tres helicópteros del gobierno federal estuvieron trabajando. Aunque no son todavía pueblos mágicos, la gente de El Calvario, Llanos de Tepoxtepec y otras comunidades de las goteras de Chilpancingo necesitan la misma ayuda en estos malos momentos. No podemos dar un trato tan desigual a la gente por ser pobres.