10 mayo,2024 6:09 am

Leila Guerriero y su reinado en la crónica

USAR esta

 

Adán Ramírez Serret

 

La Feria del Libro de Guadalajara es un monstruo con miles de eventos, siempre es preciso escoger entre eventos fantásticos, dejar unos para ir a otros. Así, en una ocasión vi que iba a estar Leila Guerriero (Junín, 1967) y no lo dudé y fui a verla. Participaría en una mesa sobre la crónica latinoamericana al lado del cronista y novelista venezolano Alberto Barrera Tyszka y el colombiano Felipe Restrepo. Me sorprendió y emocionó mucho estar frente a tales autores y. sobre todo, me impactó que tanto Tyzka como Restrepo, dijeran que más que dar un punto de vista particular sobre la crónica, estaban ahí para decir que admiraban mucho a Leila Guerriero, que fuera lo que fuera lo que ella dijera, la apoyarían porque ella es la reina de la crónica.

Sucede que Guerriero es uno de los nombres más importantes en la famosísima crónica latinoamericana al lado de nombres como Juan Villoro, Alberto Salcedo Ramos o Martín Caparrós; Guerriero se ha erigido de un potente nombre por haber escrito brillantes crónicas breves en los periódicos más importantes de habla hispana y por obras de largo aliento como Los suicidas del fin del mundo. Una crónica apasionante sobre habitantes muy marginales de la Patagonia para quienes el suicidio es una de sus aspiraciones más reales.

A inicios de este año Guerriero publicó su más reciente entrega La llamada: un retrato en donde cuenta la historia de Silvia Labayru, una mujer de clase alta que formó parte de los Montoneros en la Argentina de los años 70. Un momento histórico crucial en la historia reciente del país de Borges. Guerriero se enfrenta a la tradición de escribir sobre momentos cruciales en un país haciendo literatura, como ya no hizo Rodolfo Fogwill o más recientemente Eduardo Sacheri con Nosotros dos en la tormenta.

Los años 70 en la Argentina, los Montoneros, peronistas y ERP, es una de esas épocas axiales, momentos cruciales, cada uno particular pero que se relaciona en Latinoamérica y España en cuanto a que han cambiado el rumbo de algunos países y que han sido retratados en extraordinarias novelas como Conversación en la Catedral de Vargas Llosa en el Perú, Juan Gabriel Vázquez con La forma de las ruinas en Colombia o Javier Cercas en Anatomía de un instante en España. Así, con este peso y compromiso a las espaldas Guerriero se lanza a entrevistar a Silvia Labayru, está la pandemia de la Covid-19 en su pleno esplendor y hay toque de queda en Buenos Aires; nadie puede salir después de las 8 de la noche o será arrestado, lo cual recuerda algunos de los años más oscuros de la dictadura posterior al movimiento de los Montoneros.

Labayru siempre fue una joven rica que creyó en la revolución. Guerriero se lanza a entrevistarla 50 años después, en busca de la verdad, por supuesto, pero también con el ánimo de saber quiénes son hoy en día aquellas personas que arriesgaron sus vidas y pusieron bombas. Labayru sigue siendo una persona privilegiada, vive la mayor parte del tiempo en España y cuando va a Argentina se aloja en barrios de clase alta.

Han pasado los años, en efecto, Guerriero se enfrenta a una mujer para quien la revolución pasó de ser un ideal de juventud, a uno de los momentos de sufrimiento más profundos de su vida. Pues fue atrapada por los militares, ella estaba embarazada, tuvo a su hija sobre una mesa. Luego Labayru fue violada reiteradamente por un oficial y forzada a representar un papel para infiltrarse en la organización de las Madres de la Plaza de Mayo. Así que además de los terribles sufrimientos que vivió, después se enfrentó a ser repudiada por muchas personas al ser acusada de colaborar con los militares.

Guerriero va penetrando con inteligencia en la historia, que se va desgranando, poco a poco, mientras platica con Labayru y personas cercanas a ella; y, paulatinamente, se va descubriendo la verdad, el horror que revelan confesiones que sólo puede mostrar Leila Guerriero: la reina de la crónica.

Leila Guerriero, La llamada: un retrato, Ciudad de México, Anagrama, 2024. 430 páginas.

 

 

 

 

 

 

 

Adán Ramírez Serret, Leila Guerriero y su reinado en la crónica, La llamada: un retrato, Anagrama, Argentina, Montoneros, dictadura, historia, Silvia Labayru