20 enero,2021 8:32 am

Liberan a cuatro de las cinco mexicanas que denunciaron abusos en centro de detención de EU

Se argumentó que no estaban recibiendo los cuidados médicos adecuados, explica la Cancillería

Ciudad de México, 20 de enero de 2021. Cuatro de las cinco mexicanas que denunciaron ser víctimas de abusos y negligencia médica en el Centro de Detención de Irwin (ICDC, por sus siglas en inglés), en Georgia, fueron liberadas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que las connacionales fueron liberadas en diciembre, luego que sus abogados interpusieran un recurso legal conocido como “Fraihat”.

“Este recurso permite solicitar a las autoridades migratorias liberar a una persona que no está recibiendo los cuidados médicos adecuados”, explicó la Cancillería.

La dependencia aclaró que el Consulado General de México en Atlanta continúa ofreciendo asistencia consular a las diez mujeres mexicanas identificadas como presuntas víctimas de negligencia y abuso ginecológico.

“De igual manera, el Consulado continúa apoyando al equipo legal que prepara una demanda colectiva por los hechos ocurridos en el ICDC, misma que se contempla interponer próximamente”, añadió.

QA mediados de septiembre, una enfermera que trabajó en el Centro de Detención de Irwin denunció una serie de “peligrosas prácticas” que ocurren en esa instalación, como la extirpación del útero a migrantes.

En conferencia de prensa frente a las oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Atlanta, Dawn Wooten afirmó que el Centro se negó a hacer pruebas del nuevo coronavirus a los detenidos y destruyó documentos médicos.

El testimonio de la enfermera fue la base de una queja presentada por varias organizaciones defensoras de los migrantes ante la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional.

Repatria INM a 136 hondureños

El Instituto Nacional de Migración (INM) deportó a 136 hondureños que estaban en el país de manera irregular.

El organismo informó que la deportación se realizó vía aérea desde el Aeropuerto Internacional de Villahermosa, Tabasco. Los deportados arribarán a Tegucigalpa, en Honduras.

En el operativo participaron elementos de la Guardia Nacional, de acuerdo con fotos difundidas por el propio INM.

La deportación se da mientras miles de hondureños se dirigen al país para cruzar a Estados Unidos.

Ayer, la caravana principal fue dispersada violentamente por autoridades de Guatemala, pero reportes locales indican que las personas provenientes de Honduras continúan su avance de manera individual.

México reforzó la seguridad en el río Suchiate, limítrofe con Guatemala, donde desplegó a efectivos del Ejército y de la Guardia Nacional, además de agentes migratorios.

Ong pide a México asegurar la atención a niños migrantes

El gobierno de México se debe preparar para brindar asistencia humanitaria y atender las necesidades de protección de niñas, niños y adolescentes migrantes, así como de otras personas vulnerables, provenientes de Honduras, señaló Save the Children.

La organización internacional indicó que ha detectado la llegada de personas migrantes a Tecún Umán, punto fronterizo de Guatemala con México.

“El equipo de Save the Children se encuentra el día de hoy en una misión de observación para identificar las necesidades de niñas y niños que se encuentren en este lugar”, apuntó Jorge Vidal, director de Programas de Save the Children en México.

“Se ha estimado que dentro de la caravana que fue dispersada en Guatemala, había un 15 por ciento de niñas y niños, de los cuales 41 se encontraban no acompañados”.

Save the Children recordó que 11 de enero entró en vigor una serie de reformas a diferentes leyes, como la de Migración, que garantizan los derechos de niñas, niños, adolescentes y sus familias migrantes.

Save the Children pidió también al Gobierno mexicano evitar llevar a cabo acciones de represión, uso de la fuerza y demás conductas que generen daño y que se garantice el acceso a la Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias y al procedimiento del Reconocimiento de la Condición de Persona Refugiada.

Texto: Staff / Agencia Reforma