8 junio,2024 7:14 am

Llaman en El Charco a no olvidar la masacre de 11 indígenas cometida por militares hace 26 años

 

El Charco, Ñuu’ Savi, Guerrero, a 8 de junio de 2024.- En el 26 aniversario de la masacre perpetrada por el Ejército en esta comunidad, el sobreviviente Efrén Cortés Chávez y la secretaria ejecutiva de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, Magdalena López Paulino, advirtieron que se mantienen las condiciones que provocaron la guerrilla, y que en este sexenio se multiplicaron los ataques en contra de defensores de derechos humanos y periodistas.

López Paulino consideró que, además, no se ve que la situación pueda mejorar en el siguiente sexenio que encabezará la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, ya que el presidente Andrés Manuel López Obrador militarizó el país y se ve complicado quitar todo el poder que le dio a las fuerzas armadas.

La tarde de ayer en esta comunidad, recién integrada al municipio Ñuu’ Savi y antes perteneciente a Ayutla, vecinos, activistas y políticos del partido Morena reivindicaron a los 11 asesinados el 7 de junio de 1998 por soldados, la mayoría comisarios o líderes de sus comunidades, quienes se reunieron en asamblea regional para la solución de problemas de producción y planeaban la creación de un municipio autónomo.

Ayer la primera actividad fue una marcha de unos 60 vecinos a la cancha de la escuela primaria Caritino Maldonado, donde hace 26 años pernoctaban las autoridades comunitarias, vecinos, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México y a donde llegó una columna de guerrilleros, lugar en el que ocurrió la masacre.

En las paredes de la entonces escuela, aún siguen los agujeros provocados por los balazos y granadazos de los uniformados, algunos de más de 4 centímetros de diámetro y con pedazos de plomo en su interior.

Siguió una misa a cargo del fray Julián Cruzalta, quien llamó a no quedarse callados, sentirse orgullosos de sus raíces indígenas y a organizarse para luchar en contra de las injusticias para evitar otra represión como la ocurrida en esta comunidad.

A los asesinados los calificó de mártires, y dijo que, “la mejor forma de honrarlos es no quedarnos callados ni de brazos cruzados”.

Posaron para la foto, hicieron guardia de honor y colocaron ofrendas de flores y veladoras la senadora electa Beatriz Mojica Morga, Oscar David Galeana, Apolinar Segueda Dorantes, Antonio Pérez Díaz, el alcalde de Ñuu’ Savi, Donaciano Morales Porfirio, López Paulino, y los sobrevivientes Efrén y Pedro Mayo.

También acudieron tres integrantes de la organización Frente Nacional para la Liberación de los Pueblos (FNLP), encabezados por su coordinador, Hoguer Morales Miranda.

Todos coincidieron en que es necesario nunca olvidar este ataque, el alcalde dijo, “tenemos que recordar este hecho histórico, vino la federación a masacrar a nuestros compañeros, no podemos olvidarlo”.

Pero también se ponderó el “sacrificio”, ya que planteaban un proyecto integral para el desarrollo de los pueblos, y el sobreviviente Efrén Cortés consideró que su lucha sentó las bases para la creación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) y de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), así como de la creación del nuevo municipio.

El caso podría ser trasladado a la Coidh en diciembre

Entrevistada en la cancha techada de El Charco, Magdalena López Paulino informó que el caso está en espera del informe de fondo, luego de que el informe de admisibilidad salió en 2018.

“Fue un poco lenta esta parte porque se dividieron las víctimas y eso retrasó un poco el Informe de Fondo, estuvimos en febrero en la Comisión, y esperamos que este fin de año pueda salir el informe de fondo, y pueda salir el traslado hacia la Corte Interamericana”.

“Por los tiempos ya les tocaría, hay mucho rezago en la Corte, rezago institucional, es una cuestión burocrática”, dijo.

Se le comentó que el presidente Andrés Manuel López Obrador se declaró de izquierda, y si en ese contexto apoyó para buscar justicia, pero lo negó, “cuando se estuvo litigando el caso se le hicieron observaciones al Estado, hubo un retraso en contestar y finalmente el Estado se abocó más a contestar sobre (los sobrevivientes de la masacre) Éricka (Zamora Pardo) y Efrén”.

Abundó, “la Red no solamente está representando a El Charco, está representando el caso de Arturo Hernández Cardona, de Julio César Mondragón Fontes y ha habido mucha lentitud de parte del Estado mexicano en contestar. Nosotros logramos que el caso Tzompaxtle Tecpile tuviera una sentencia, y a casi año y medio de esa sentencia hay incumplimiento”.

Precisó, “en el caso del Charco, quienes ejecutan esta masacre son integrantes del Ejército, y el Ejército en este sexenio se volvió más intocable.

En cuanto a su valoración del sexenio de López Obrador en materia de derechos humanos, respondió, “hubo un retroceso, y eso lo podemos ver en el número de defensores de derechos humanos ejecutados, el número de periodistas ejecutados también incrementó bastante”.

De lo que espera del gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum, dijo, “esperemos que cambie el proceder, esperamos que como mujer sea más sensible”.

Se le preguntó si se puede dar marcha atrás a la militarización y respondió que no hay tal esperanza, “está muy difícil el panorama, mucho muy difícil”.

Siguen las mismas condiciones de hace 26 años: Efrén Cortés

Consultado después de la guardia de honor en la ofrenda colocada a los 11 asesinados, Efrén Cortés consideró que lo importante de la conmemoración es, “que la memoria ahí sigue, la demanda de justicia ahí está”.

Dijo que la región es de lucha, y que se está cosechando lo que los mártires sembraron, como la creación de las organizaciones, la CRAC, la UPOEG y la creación de este nuevo municipio.

“En esta región ha sido muy costoso todo este avance, sobre todo por la represión, no sólo por los 11 masacrados aquí, sino porque el gobierno lanzó campañas de esterilización, violó a mujeres de esta región, pero le memoria sigue”.

Añadió que “las causas ahí están, y esperemos que los gobiernos entienden que la rebeldía es producto de la injusticia, hay que cambiar esas condiciones, porque estos pueblos no es que sean pueblos violentos, son pueblos marginados y olvidados, sólo tienes que ver cómo está la infraestructura en el nuevo municipio Ñu’ Savi”.

En cuanto a si han cambiado las condiciones de hace 26 años afirmó, “no mucho, si las ven ahorita sólo porque hay luz, pero siguen todavía las contradicciones, como la pobreza y la marginación de las comunidades”.

Agregó en la asamblea de ayer, “tenemos que erradicar la violencia, la lucha es de causa, no de venganza”.

Se le preguntó si considera que está vigente la lucha armada y expuso que, “no es algo que pueda predecir o impuesta por una posición teórica, son las condiciones, si las condiciones no cambian el pueblo protesta, si cambian las condiciones vamos a tener una sociedad más justa y menos violenta”.

En cuanto a su valoración del gobierno de López Obrador afirmó que “hay claroscuros, se puede reconocer un proyecto de carácter social progresista, pero en cuanto a la violencia, no se atacan las situaciones más estructurales de pobreza, porque las estructuras económicas están intactas, si los que tienen el dinero no quieren, va a ser muy difícil romper eso”.

En cuanto a lo que espera de la próxima administración federal, dijo que ojalá que regrese a ver a las regiones marginadas, indígenas y afros, “que no quede en el discurso, que sea retomado”.

Beatriz Mojica, como integrante de la mesa que presidió la reunión, hizo el compromiso de apoyar para el desarrollo desde el Senado de la República.

Tony Pérez afirmó que “El Charco es el epicentro de la lucha social. La 4T tiene una deuda con Guerrero, así que mientras no haya justicia no puede haber 4T”.

En la cancha techada se juntaron alrededor de 120 personas, la mayoría eran indígenas mujeres, quienes escucharon atentamente las participaciones, y acordaron que no se van a dejar de ningún hombre, como se los recomendó fray Julián.

Efrén Cortés afirmó que las luchas sociales no son de valientes y cobardes, “son de conciencia y de causas”.

“Soy de la idea de que las causas hay que asumirlas, nunca nos manejamos por odio, nunca podré decir muera el militar y nunca el poder político debe de volver a usar a las fuerzas armadas para reprimir movimientos de causas”, demandó.

Texto y foto: Rosendo Betancourt Radilla