
Presentan en conferencia de prensa la controvertida cinta. Se buscó un filme musical “para evadir la racionalización y apelar a la emoción”, se defiende el director francés Jacques Audiard
Ciudad de México, 16 de enero de 2025. En el extranjero, el filme Emilia Pérez ha obtenido 11 nominaciones a los premios BAFTA, pero al presentarla en México, a una semana de su estreno en cines, las preguntas fueron frontales.
¿Es respetuosa con México y las víctimas de la violencia? ¿Por qué un director francés hace una película que toca el narcotráfico y los desaparecidos? ¿Por qué personajes mexicanos son interpretados con extranjeros? ¿Hubo apropiación cultural?
Esas fueron algunas de las preguntas a las que el director francés Jacques Audiard y sus protagonistas Karla Sofía Gascón y Adriana Paz hicieron frente en conferencia de prensa.
Con lágrimas, Paz, la única mexicana del elenco, afirmó no entender por qué el filme se ha tomado como una falta de respeto al país, ya que para ella es un trabajo que visibiliza la crisis de seguridad y ha llamado la atención de espectadores en el ámbito internacional.
“Me cuesta mucho trabajo ver que sea irrespetuoso, que sea una burla. Yo nací aquí, crecí aquí, fui secuestrada hace 18 años y estoy aquí porque algo me cuidó. Me duele un poco que la gente esté tomando el tema desde ese lugar y estén violentando tanto”, lamentó la actriz.
Emilia Pérez, con elenco mayoritariamente extranjero y hablada en inglés y español, cuenta la historia de un narcotraficante que, tras años de ser un violento capo, decide cambiar de género, y en su nueva identidad como mujer, ahora es solidaria con los familiares de las víctimas de desapariciones de las que él tuvo que ver en su identidad como varón.
La trama se mezcla con números musicales que no ayudan al avance en la trama, protagonizadas por Selena Gómez y Zoe Saldaña, que abordan el machismo, las desapariciones y la corrupción política, pero cuyo mensaje se pierde por la mala dicción en español de las cantantes.
El cineasta, tres veces premiado en Cannes, agregó que su acercamiento con México se dio cuando tenía 24 años, por lo que le escandaliza que en Francia no se hable de la desaparición forzada.
Convertirlo en un filme musical, aclaró, fue para evadir la racionalización y apelar a la emoción.
“Si ven la película posiblemente no se enterarán de nada nuevo y parecerá que estoy sobrevolando la temática.
“Si les parece que lo hago con demasiada ligereza, ofrezco una disculpa, pero debo decirles que fuera de México me sorprende muchísimo y me escandaliza el silencio en torno a este problema”, dijo el francés.
En redes se viralizaron clips que insinuaban que no hubo más mexicanas como estelares por falta de talento, pero el director del western Los hermanos Sisters dijo que se impuso un tema económico: tenía que pensar en conseguir financiación y no le pareció mal jugar con la multiculturalidad presente en la realidad.
Texto: Agencia Reforma