29 abril,2023 11:07 am

Logró hallazgos importantes en recorridos en las instalaciones militares, dice Comisión de la Verdad

El trabajo “nos da un panorama más amplio del modus operandi del Ejército y la Marina en la desaparición de los luchadores sociales y personas que fueron tratadas como delincuentes, para reivindicar su memoria e investigar su paradero”, destaca el comisionado Abel Barrera

Chilpancingo, Guerrero, 29 de abril de 2023. Contra lo declarado por familiares de víctimas y sobrevivientes de la guerra sucia, respecto a que las visitas a instalaciones militares son una “simulación y una burla”, integrantes de la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico e Impulso a la Justicia de Violaciones Graves a Derechos Humanos de 1965 a 1990 (Comisión de la Verdad), aseguraron ayer en una reunión que sí hay hallazgos y testimonios importantes que indican el modus operandi de la represión del Ejército y la Marina.

La reunión de seguimiento de los trabajos de la Comisión de la Verdad que se realizó ayer en la Ciudad de México, estuvo encabezada por el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas y estuvieron sobrevivientes, familiares y colectivos.

Asistió también el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Guillermo Fernández Maldonado, así como la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra.

En declaraciones por teléfono, el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Abel Barrera Hernández e integrante de la Comisión de la Verdad, informó que el objetivo de la reunión fue informar de los avances de los trabajos que realiza esa Comisión.

Dijo que estuvieron familiares de víctimas y sobrevivientes de todo el país, pero que la representación más numerosa fue la de Guerrero, de donde habrían asistido 32 representantes.

De aquí asistieron integrantes del Colectivo de Esposas e Hijos de Desaparecidos de la Guerra Sucia de Atoyac, que encabeza Octaviano Gervasio Serrano; del colectivo Asociación Representativa de Ejidos y Comunidades y Violaciones a los Derechos Humanos, que dirige Estela Arroyo Castro, el sobreviviente y dirigente de la Asociación Nacional Revolucionaria (ACNR), Arturo Miranda Ramírez y Tita Radilla Martínez, de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem).

En la reunión uno de los colectivos colocó en la mesa del presídium una lona con la leyenda: “AMLO!!! Tienes una deuda histórica y social”.

Barrera Hernández informó que fue una reunión que venía siendo aplazada por el subsecretario Encinas Rodríguez y que estaban pidiendo los colectivos.

Declaró que el objetivo fue realizar un balance del trabajo que realizan los cinco mecanismos que conforman la Comisión para Acceso a la Verdad, y una presentación del informe de las actividades, sobre todo los recorridos en las instalaciones militares.

De hecho, dijo que lo que se destacó fueron las inspecciones que se han realizado a instalaciones militares, mismas que comenzaron con el Campo Militar número 1 de la Ciudad de México, después en el Campo Militar de Sinaloa, las instalaciones de la 35 Zona Militar de Chilpancingo y la de Pie de la Cuesta de Acapulco, y posteriormente la de Oaxaca.

Contra lo que han venido denunciando los representantes de los colectivos y familiares de las víctimas que han participado en esas visitas, respecto a que es una simulación y una burla para ellos porque en los hechos no se ha encontrado ningún hallazgo, Barrera Hernández dijo que sí se han encontrado sitios y testimonios importantes.

Aseguró que, por lo menos lo que se ha encontrado en el Campo Militar de Sinaloa y en la Zona Militar de Pie de la Cuesta dan una pauta de las detenciones y desapariciones que hubo.

“Nos da un panorama más amplio del modus operandi del Ejército y la Marina en la desaparición de los luchadores sociales y personas que fueron tratadas como delincuentes, para reivindicar su memoria e investigar su paradero”, destacó.

Agregó: “Creo que al contrario, es muy valioso lo que se ha podido encontrar y documentar por el testimonio de las víctimas y sobrevivientes”, dijo en respuesta a los señalamientos de los representantes de los colectivos y familiares de las víctimas que han dicho que no han servido de nada las visitas a las instalaciones militares.

Explicó que cuando menos en las inspecciones de Culiacán y de Pie de la Cuesta se tuvieron por parte de sobrevivientes testimonios importantes, de los lugares donde constatan que fueron detenidos ilegalmente y víctimas de tortura.

Son relevantes los casos de Culiacán y Pie de la Cuesta

Abel Barrera dijo que en el Campo Militar de Culiacán se visitó la casa de un comandante de la zona en los tiempos de la represión, misma que ahora está abandonada pero que varios sobrevivientes la identificaron como el lugar donde tuvieron detenidos ilegalmente.

Incluso dijo que hay fotografías con las que se constata la detención de al menos dos personas “y ellos ubican el lugar y el piso que sigue siendo el mismo. Creo que eso fue muy relevante”. Insistió.

En tanto que en Pie de la Cuesta, en Acapulco, informó que recibieron el testimonio de una señora que habló de que cuando era menor de edad entró a ese lugar y ahora conoció, “más o menos el lugar porque por ahí trabajó y ubicó el edificio de dos plantas y las escaleras de la casa donde estuvo detenida con otras personas”.

“Dijo que en un momento que tuvo oportunidad de moverse del lugar donde se encontraba, a pesar del vendaje, pudo ubicar el lugar”.

Agregó que durante la visita reciente a ese edificio, cuando estaban en la planta alta, desde una ventana pudieron ver más allá de una barda una especie de pirámide, y la sobreviviente identificó que cuando estuvo detenida creía que era una piedra grande.

“Lo más importante es que se mantiene ese vestigio de la piedra y se confirma que es el mismo lugar donde mantuvieron a los detenidos de manera ilegal”, explicó Barrera Hernández.

Expuso que de este mismo lugar dan cuenta también las fotografías que ha estado recabando la Comisión Nacional de Búsqueda.

Insistió que esos hallazgos ratifican la existencia de los lugares que sirvieron a los militares para mantener a sus detenidos y donde también les infligían las torturas.

Barrera Hernández, dijo que en la reunión de ayer se informó a los colectivos, familiares de víctimas y sobrevivientes que se han hecho visitas a varios estados para recoger testimonios importantes sobre todo de victimas que no habían sido escuchadas.

Por ejemplo, dijo que en la Costa Chica de Guerrero se tiene el caso de Tlaxcalixtlahuaca, municipio de San Luis Acatlán donde recogieron testimonios de la represión durante el movimiento de Genaro Vázquez Rojas, mismos que no se habían documentado.

Dijo que lo mismo ha recibido testimonios de la sierra Norte de Puebla donde hubo una matanza de la que no se sabía “y creo que todo eso es muy importante”, insistió el defensor de derechos humanos.

El director de Tlachinollan agregó que también se informó que los Diálogos por la Verdad que iniciaron en diciembre en Guerrero van a continuar en otros estados del país, para concluir con una en la Ciudad de México, el 3 y 4 de mayo.

Barrera Hernández resaltó que para la Comisión para Acceso a la Verdad éste “es un año de escuchar y de documentar tanto testimonios como investigar archivos para ir preparando lo que será el informe final, el próximo año”.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Twitter