17 julio,2018 4:43 am

Los gobiernos municipales no atienden la violencia de género, advierte feminista

Propone Marina Reyna Aguilar que comiencen con capacitar a los comisarios, primeros respondientes en las comunidades de los casos de violencia familiar.

Texto: Lourdes Chávez
Chilpancingo, Guerrero, 17 de julio de 2018. Los gobiernos municipales no están cumpliendo su función de  prevenir y atender la violencia contra las mujeres, denunció la presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar, por el registro de 131 homicidios dolosos con presunción de feminicidios, registrados en la entidad en seis meses, según un recuento de El Sur.
Consultada en su oficina, la también promovente de la Alerta de Violencia de Género en el estado, señaló preocupante que a pesar de que muchos ayuntamientos, no en todos en el estado, se instalaron los Sistemas Municipales para Prevenir, Atender y  Sancionar la violencia contra las mujeres, no están operando como debe ser.
Señaló que los municipios donde se ha registrado una o más muertes violentas de mujer, tendrían que estar trabajando en acciones preventivas, y donde no hay registros, deben fortalecer las instancias de atención de la violencia que puede desencadenar en un feminicidio, como se establece en la Ley 553 de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del estado de Guerrero.
Opinó que las acciones de los municipios deben comenzar con la capacitación de sus comisarios, primeros respondientes en las comunidades de los casos de violencia familiar.
Con la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género que emitió la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim), indicó que todos los sistemas municipales, sin excepción, tendrían que estar operando de acuerdo con los lineamientos de la Ley 553.
Explicó que ahí se establece que las dependencias de gobierno tendrían que estar realizando y coordinando acciones preventivas y de fortalecimiento de sus instancias de atención y la erradicación de la violencia de género, de manera transversal.
Por ejemplo, que todas las dependencias del sector educativo, los programas de atención a la pobreza, dirijan acciones con hombres y mujeres para transformar la cultura patriarcal, arraigada en los usos y costumbres.
Sin embargo, en los informes del Sistema Estatal para Prevenir y Erradicar la Violencia, donde Reyna Aguilar también es integrante como promovente de la Alerta, dijo que no se reflejan acciones efectivas en el orden municipal y comunitario.
Insistió en que se cambie las estrategias para transformar la cultura del machismo que genera violencia al final.
Aclaró que hasta ahora no hay informes de los municipios sobre las acciones en el marco de la Alerta de Violencia de Género, sólo de parte del gobierno del estado, porque  el Sistema Estatal no ha sido vinculante con los sistemas municipales. Sentenció que tampoco los ayuntamientos han asumido su responsabilidad.
De acuerdo con la Ley 553, subrayó que todos los municipios en Guerrero deben tener instalados y operando el Sistema para prevenir y atender la violencia de género y el Sistema para la Igualdad de hombres y mujeres.
Sin embargo, aclaró que en una reunión con mujeres comisarias en Ometepec, encontraron que las autoridades comunitarias no sabían que existía una declaración de Alerta de Género, no obstante que son intermediarios en la mayor parte de la violencia familiar.
Aclaró que los resuelven los casos según su entender, pero no tienen claro a qué instancias canalizar determinados asuntos, y decirles, es responsabilidad de los ayuntamientos.
Aseguró que “falta ejercer un proceso vinculatorio que tendría que ser del sistema estatal a los sistemas municipales y que sistemas municipales tuvieran mas claro las acciones qué tienen que hacer”.
La activista de los derechos de las mujeres, que también monitorea en prensa los asesinatos de mujeres desde que se declaró la alerta en la entidad, advirtió que los ayuntamientos no deben esperar a que se encienda un foco rojo en sus municipios para ponerse a trabajar. Sin embargo, aceptó que están corriendo muertes violentas, con presunción de feminicidios, y tampoco hacen nada.
Adelantó que la Conavim se comprometió a que, una vez que hubiera el relevo de autoridades municipales, van a promover la capacitación de comisarios en los ayuntamientos, “sería un buen momento ir planeando procesos de información, capacitación y profesionalización para quienes está al frente de los casos en las comunidades”.
Subrayó los 131 son homicidios dolosos de mujeres, tienen la presunción de homicidios, y así deben entenderse desde la comunidad, “ellos (los comisarios) necesitan también apoyo de los gobiernos municipales, para dar una atención mas asertiva de sus comunidades, para ir transformando esta problemática”.
Confirmó que, efectivamente una Alerta no resuelve la violencia feminicida, pero sí es una herramienta para visibilizar el tema, la problemática y para poder obligar a las autoridades estatales y municipales a que cumplan con estas leyes, “en este marco legal, es donde los gobiernos municipales tienen una responsabilidad, si no lo hacen se convierten en agresores institucionales”.
Explicó que se ejerce violencia institucional si no atienden de manera oportuna y asertiva los casos de violencia de género que se vayan presentando y no se enciende una alerta cuando una mujer denuncia agresión por su pareja, y se pueden evitar que se convierta en un feminicidio, “por que ahí se puede desencadenar”.
Indicó que Acapulco sigue en primer lugar en asesinatos de mujeres, Chilpancingo y Chilapa en segundo y tercer lugar, seguidos de Iguala. Además, señaló casos recientes en Tepecoacuilco de Trujano, Zihuatanejo y Tlapa, donde está decretada la Alerta.
Existen registros en Atoyac de Alvarez, Petatlán, Taxco, Tixtla, Tlalchapa, Cocula, Copala, Coyuda de Catalán, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Ometepec, y de dos a un caso, en Cualac, La Unión, Leonardo Bravo, San Marcos, Tecpan de Galeana y Tetipac.