26 diciembre,2020 5:26 am

Los pendientes legislativos para un buen ambiente en el 2021

Octavio Klimek Alcaraz

 

La LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, que inició el 1 de septiembre de 2018 concluirá sus trabajos legislativos el próximo agosto del año del 2021. Para efectos prácticos sólo les queda un periodo ordinario, que inicia el 1 de febrero y concluye el 30 de abril del 2021. Es decir, son tres meses solamente en que ambas cámaras del Senado y Diputados votan en el pleno. Entonces, no hay mucho tiempo ya para el trabajo legislativo y los pendientes acumulados son numerosos.

En la cuestión ambiental hay reformas importantes y necesarias que requieren avanzar en su proceso legislativo. Sin ser limitativo, en este texto comento algunas de estas reformas ambientales en curso. Seguramente la agenda legislativa ambiental, que requiere el país tiene muchos otros asuntos que implementar (p.ej. biodiversidad, evaluación del impacto ambiental, bioseguridad, cambio climático). Pero estas reformas son las que ahora en los próximos meses requieren que, junto con el Congreso, la sociedad, muy en especial las organizaciones ambientalistas y sociales participen activamente. A continuación, las enumero y comento brevemente:

1). Reforma integral a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, LGDFS.

El 25 de noviembre del presente, se llevó a cabo la decimotercera reunión ordinaria de la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, aprobándose el dictamen conjunto respecto a las iniciativas que reforman diversas disposiciones de la LGDFS.

Se puede considerar como una reforma de alto impacto. La actual ley tiene 163 artículos, de estos se reforman 49 y un artículo se deroga. Es decir, el 31 por ciento de los artículos originales. Además, se adicionan seis nuevos artículos. La reforma va a permitir revertir la mayor parte de las omisiones de la actual LGDFS del 2018. Se esperaría sea votada en el Pleno de Diputados en febrero de 2021, para después pasar al Senado como cámara revisora.

  1. Nueva Ley General de Aguas (LGA).

Con la LGA se propone reglamentar en la mayoría de las iniciativas presentadas las disposiciones constitucionales que regulan el derecho humano al agua y al saneamiento; la administración y gestión integral de las aguas, su aprovechamiento productivo y sustentable en el territorio mexicano, así como la gestión de riesgos asociados al agua. De plantearse en este sentido la nueva Ley General derogaría la actual Ley de Aguas Nacionales. Se ha iniciado el proceso de análisis y opinión para el dictamen de la LGA. Sin embargo, existe una clara polarización que está frenando la posibilidad de lograr la ley en la LXIV Legislatura, al proponerse que sea derogada la actual Ley de Aguas Nacionales. La idea sería que saliera la LGA que requiere México en febrero de 2021 de la Cámara de Diputados hacia el Senado, como cámara revisora.

  1. Reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LGEEPA, en materia de protección al patrimonio biocultural.

El pasado 2 de diciembre del presente, el Pleno de la Cámara aprobó en lo general y en lo particular por 456 votos la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la LGEEPA, en materia de protección al patrimonio biocultural. Así, en el artículo 5 se adicionan dos nuevas facultades a la federación para salvaguardar y conservar el patrimonio biocultural, así como para el fomento y la promoción de la agroecología. Debe destarse, que las facultades indicadas en el citado artículo 5 serían ejercidas a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que la secretaría tendría esos dos nuevos mandatos. La ahora minuta pasó al Senado de la República para su revisión.

  1. Reforma a la LGEEPA para incluir el Principio Precautorio.

El 25 de noviembre del presente, se aprobó por la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de Cámara de Diputados, el dictamen de la iniciativa que reforma el artículo 15 de la LGEEPA, para incluir el principio precautorio como parte de los principios a observar en la formulación y conducción de la política ambiental, en las normas oficiales mexicanas y los demás instrumentos de la política ambiental como es la evaluación del impacto ambiental. Así, frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permitirá que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. Con ello, la Semarnat tendrá formalmente un principio poderoso a aplicar. Se espera sea votada en el Pleno de Diputados en febrero de 2021, para después pasar al Senado como cámara revisora.

  1. Prohibición de actividades en Áreas Naturales Protegidas, ANP.

El 25 de noviembre del presente, se aprobó por la Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos Naturales de Cámara de Diputados, el dictamen conjunto con proyecto de decreto que reforma el artículo 46 de la LGEEPA, en materia de actividades no permitidas en (ANP). Con esta reforma, se adiciona la prohibición en ANP de que no se autorizarán la exploración y extracción de hidrocarburos, así como las actividades destinadas a la exploración, explotación y beneficio de minerales. Así, se manda una clara señal sobre el propósito de conservación de las ANP. Se espera sea votada en el Pleno de Diputados en febrero de 2021, para después pasar al Senado como cámara revisora.

  1. Reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, LGPGIR.

Se tiene múltiples iniciativas en ambas cámaras para reformar la LGPGIR. La mayoría buscan reducir, con diversos matices, la producción de plásticos, pero eso hace que diversos actores económicos se opongan al ver reducidos sus posibles márgenes de ganancia. Esto hace que exista el riesgo de que se proponga una reforma que no vaya el fondo del asunto para reducir la enorme producción de residuos inorgánicos en el país. Entre febrero y abril del 2021 habrá que seguir los dictámenes de estas reformas en el Congreso.

  1. Reforma al artículo 4º. Constitucional.

El 21 agosto del presente año fue aprobado el dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda del Senado de la República, que contiene el proyecto de decreto por el que se reforma el párrafo quinto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En general, organizaciones ambientalistas, de especialistas en derecho la han calificado de ser una reforma regresiva con relación al derecho humano a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, lo que contraviene el principio de progresividad previsto en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la obligación del Estado de garantizar los derechos humanos. Nuestra esperanza y propuesta es que genere un proceso de parlamento abierto en el Senado de la República, antes de que sea presentada en el pleno del mismo.

 

P.D. Mis mejores deseos de Navidad y Año Nuevo para los lectores de este texto, en especial mucha salud para ellos y sus seres queridos.