21 junio,2024 1:22 pm

Muere la cineasta mexicana Busi Cortés

 

Ciudad de México, 21 de junio de 2024. La cineasta mexicana Busi Cortés, quien recibiría en septiembre el Ariel de Oro por su trayectoria, murió este viernes a los 73 años.

La Asociación de Mujeres en Cine y TV, la cual fundó hace dos décadas, fue quien dio a conocer su deceso.

“Su vida y obra fueron un faro de luz en la lucha por la inclusión y la equidad de género. Busi nos mostró el poder y la importancia de la perspectiva femenina y la visibilidad política de la mujer en nuestro país”, escribió la Asociación en un comunicado.

La AMACC fue otra de las instituciones que despidieron a Cortés con una publicación en sus redes.

“La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas lamenta el sensible fallecimiento de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla”.

Una de las personalidades en darle el último adiós a la guionista fue el escritor y guionista Guillermo Arriaga.

“Ha muerto mi querida Busi Cortés, espléndida directora de cine, maestra de decenas de cineastas, generosa y comprometida. Me pesa su partida…”, escribió el citadino en su cuenta de X, antes Twitter.

No se sabe la causa de su muerte, sin embargo se sabe que la cineasta había tenido problemas de salud los últimos meses.

Su vida y trayectoria

Busi Cortés, fue el nombre artístico de Luz Eugenia Cortés Rocha. Nació el 28 de junio 1950, en la Ciudad de México.

Estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, donde descubrió su pasión por la narrativa audiovisual, misma que desarrolló durante la carrera.

Con cortometrajes fue como hizo sus primeras incursiones en el séptimo arte, en las que destacan Clara (1980) y No Es Por Gusto (1981), donde empezaba a mostrar un profundo interés por los temas sociales y de género.

El Secreto de Romelia fue su primer largometraje, el cual se convirtió rápidamente en una obra de referencia. La cinta está basada en una novela de Rosario Castellanos que aborda temas de secretos familiares y la posición de la mujer dentro de la sociedad mexicana de la época.

Su obra le valió varios premios y reconocimientos, como el premio Ariel a Mejor Ópera Prima, que la consolidaron como una talentosa y sensible cineasta.

Volvió al drama social con el filme Serpientes y Escaleras, con una historia que examina las complejidades de la amistad y la traición entre mujeres. Con este proyecto también reafirmó su compromiso con la visibilidad y representación de la perspectiva femenina en la pantalla grande.

Busi se dedicó también a la docencia, formando nuevas generaciones de cineastas en diversas instituciones, y a su vez fue una ferviente activista por los derechos de las mujeres en la industria cinematográfica.

Su asociación fue creada con el propósito de promover la igualdad de oportunidades y luchar contra la discriminación de género en todos los ámbitos de la producción audiovisual.

Texto: Staff / Agencia Reforma / foto: AMACC (X)