19 febrero,2024 8:31 am

No le han pagado al grupo guerrerense de danza Break the Folk por su participación en encuentro del INBAL

 

Hay un retraso de tres meses, señala el coreógrafo y bailarín urbano Víctor Sierra

 

 

Acapulco, Guerrero, 19 de febrero de 2024. El coreógrafo y bailarín urbano guerrerense Víctor Sierra, denunció que la Coordinación Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) de que a tres meses de celebrado el Encuentro Nacional de Danza ENDMéxico 2023 aún no se le haya pagado ni a él ni a sus compañeros miembros de grupo Break the Folk, proyecto que surgió en 2018 y que tiene como objetivo principal hacer una mezcla de las danzas tradicionales de Guerrero con la música y el baile urbano.

De hecho, no se le ha pagado a ninguno de los más de 280 agentes culturales del país –artistas, curadores, talleristas, y participantes del Coloquio Ecosistemas en la Danza, Tránsitos y Narrativas en Movimiento– que participaron en tal encuentro que se llevó a cabo en la ciudad de Puebla del 9 al 15 de noviembre de 2023.

“A tres meses de realizarse este encuentro, no hemos recibido pago alguno, no sólo eso, si no que la comunicación de la Coordinación Nacional de Danza hacia nosotros ha sido por demás deficiente”, escribió el creador en sus redes sociales, señalando que originalmente se les indicó que el pago se cubriría antes de que terminara el año, por ser recursos etiquetados para el año fiscal 2023.

Ante ello, quien se ha presentado en importantes foros del país como el Festival Internacional Cervantino añadió que “hemos dejado una carta a la directora del INBAL Lucina Jiménez, al subdirector del INBAL, Héctor Romero Lacanda y a la coordinadora nacional de Danza del INBAL, Nina Serratos, demandando solución a nuestra situación”.

Por su parte, dicha carta, de la cual El Sur tiene copia y que fue recibida por el INBAL el 15 de febrero, indica que a la fecha “no hemos recibido noticias del pago” y que “varios compañeros han enviado correos electrónicos y realizado llamadas por teléfono, en los que recibimos muy poca información o incluso nula respuesta.

“Ha habido un descuido por parte del equipo de la coordinación hacia nuestro gremio, que junto con la precarización laboral de nuestro sector, nos hace expresar que no podemos seguir permitiendo esas malas prácticas que van en detrimento del desarrollo y sustentabilidad de nuestro trabajo para lograr una vida digna”.

Por eso, añade, “solicitamos una respuesta y comunicación clara e inmediata acerca de los motivos de este atraso y que nuestros honorarios sean finiquitados”.

La falta de comunicación con los participantes de este encuentro y coloquio por parte de la Coordinación Nacional de Danza “nos parece un descuido importante”, reitera el documento, que además “deviene también en una forma de precarizar la labor de coreógrafos, bailarines y demás gente de la danza”, puntualizando que la precarización del sector no sólo es económica.

 

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano