17 febrero,2021 9:06 am

No se combaten las causas que originan pandemias como la del coronavirus, señala Iturriaga en libro

En “Historia de las pandemias en México”, el escritor resalta que la devastación actual, y otras, provienen del desequilibrio ambiental causado por las actividades humanas

Ciudad de México, 17 de febrero de 2021. El mundo combate al virus que provoca la enfermedad de Covid-19, pero no las causas que lo originan, contrasta José N. Iturriaga, autor de Historia de las pandemias en México, libro de Grijalbo que reúne información repartida en textos especializados –sobre enfermedades, épocas o zonas geográficas– para este compendio que divulga a la vez que invita a reflexionar.

“Lo que está haciendo el mundo con respecto a Covid-19 es atacar las consecuencias, es decir, la vacuna (se hace) para prevenir, porque ya está encima la pandemia y las medicinas –cuando se acaben de desarrollar– para curar. Pero: ¿cuál es el origen de Covid-19? Esto es lo que muy pocos políticos, sobre todo de los principales países del mundo, han querido asumir”, señala en entrevista.

“No es una teoría, es algo que está demostrado: el origen del Covid-19 es el desequilibrio ambiental, porque Covid-19 es una enfermedad que los médicos llaman zoonosis: son las enfermedades de origen animal”, expone el autor y ganador, en 1988, del Premio Internacional Malcolm Lowry por sus investigaciones históricas sobre viajeros extranjeros en México.

La influenza española de hace más de un siglo, detalla, derivó de un virus de las aves que, al mutar, fue transmitido a los cerdos y, en otra mutación, a los humanos.

“Pero vámonos a la mayoría de las enfermedades recientes, de hace 20 o 25 años para acá: la gripe aviar, la gripe porcina –que en México no tuvieron una mortandad significativa, pero desde luego son enfermedades que pueden ser mortales para el ser humano–, las ‘vacas locas’, que sobre todo en Inglaterra tuvo impacto importante; el SARS que surge de mamíferos silvestres o el AH1N1, también de origen animal”.

Cuidado ambiental

Las agresiones al medio ambiente resultan entonces contraproducentes para el ser humano, como reflejan las referidas enfermedades que han proliferado en tiempos recientes, advierte el también autor de la novela El secreto del espía inglés.

“Ese es el meollo del asunto. Y en contra de ese origen de Covid-19 no están trabajando ni los grandes países depredadores del medio ambiente del mundo, como Estados Unidos, Japón y los principales industrializados, ni los países en vías de desarrollo, que también colaboramos a la depredación, en el caso mexicano, sobre todo con la deforestación impresionante que sufrimos”.

La revisión histórica de Iturriaga permite poner en dimensión esta pandemia frente a otras que ha padecido la humanidad.

“Recordemos que aquella famosa “peste negra” que hubo en Europa en el siglo XIV significó la muerte, según estiman los demógrafos historiadores, de 85 millones de personas, no sólo en Europa, también en Asia –donde de hecho nace la pandemia mencionada–, y en parte de África, sobre todo el norte. Entonces había 85 millones de personas, cuando el mundo tenía muchísimo menos población, eran el 10 por ciento de la población de Europa: diez personas de cada 100 murieron; en el Covid-19, hasta el día de ayer, la cifra es de una persona por cada 4 mil en números redondos”.

Refiere estadísticas para ubicar, no para deshumanizar, aclara, porque para quienes han perdido a su familia es el 100 por ciento de la tragedia.

“Ni remotamente es ésta la peor epidemia que ha sufrido la humanidad ni nuestro país (…) ¿Qué explica este bajo impacto porcentual de la pandemia actual? Bueno, sin la menor duda los avances de la ciencia médica, pero en términos de prevención, porque todavía estas cifras no están impactadas ni por la vacuna ni por medicinas. Y lo que hasta ahorita ha impactado las cifras es la prevención, no obstante la irresponsabilidad que se ha visto en el mundo y muy especialmente en nuestro país”, señala.

Pero ni la prevención ni las vacunas ni la medicación bastan para resolver el fondo de la pandemia. Se requiere conciencia, apremia el autor de Miradas forasteras al arte popular mexicano.

Texto: Yanireth Israde / Agencia Reforma / Foto: Agencia Reforma