17 mayo,2021 9:05 am

No será obligatorio el regreso a clases presenciales, sino por consenso, asegura funcionario de la Ssa

El retorno a las aulas se debe acordar entre la SEP, los maestros y los padres de familia y atendiendo 10 indicadores y protocolos, detalla el director de Epidemiología José Luis Alomía

Ciudad de Mécico, 17 de mayo de 2021. El regreso a clases presenciales no es obligatorio, sino que será mediante un consenso que se está llevando a cabo entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), trabajadores de la educación y padres de familia, aseguró ayer el director de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra.

Dijo comprender que exista preocupación en padres de familia por el regreso a clases presenciales, aunque argumentó que hay 10 indicadores y protocolos que garantizan que las escuelas “no se conviertan en lugares de transmisión o de reactivación de la epidemia” de Covid-19.

En la videoconferencia de este domingo, el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra, dijo comprender que madres y padres de familia duden de permitir que sus hijos retomen actividades presenciales.

Sin embargo, el especialista dijo que tal como ya sucedió en el estado de Campeche, donde un poco más de 120 escuelas ya retomaron actividad presencial, hay 10 indicadores y protocolos que garantizan que “nadie va a regresar a clases presenciales si no se cumplen y no se tienen palomeados con check-list muchos de los elementos de seguridad que se deben tener para un regreso a clases”.

Mencionó que el primer indicador es que una entidad no puede retomar actividades presenciales hasta tener semáforo de riesgo verde.

“Son 10 indicadores, que van desde el monitoreo, de cómo están la transmisión en la comunidad”, como indicadores que miden el ritmo de la pandemia, “indicadores que miden las tendencias tanto del síndrome Covid como de las tasas de hospitalización, de la mortalidad, indicadores de casos graves, indicadores que en su momento están tomando diferentes puntos y momentos del comportamiento epidémico, y cuando estos, los 10, están apuntando, alineando, y nos están diciendo que el riesgo de transmisión de la enfermedad es bajo, entonces nos da el color verde, recordemos que para poder lograr el color verde no podemos pasar de 8 puntos, recordando que son 10 indicadores, quiere decir que prácticamente todos tienen que estar en el niveles más bajo de su medición”, sostuvo.

Puntualizó que otro indicador es un marco comunitario de seguridad, de tener la transmisión muy basal y controlada, por lo que el riesgo de contagio es menor.

Refirió que la vacunación a maestros es también un elemento que favorece la seguridad para los alumnos, además de que habrá lineamientos dentro de los planteles y con los padres de familia, para asegurar que niños y niñas con síntomas no acudan a la escuela.

Indicó que dentro de los planteles habrá reglas para la sana distancia en las aulas, y la asistencia de los alumnos será escalonada, lunes y miércoles; martes y jueves; y otros el viernes para reforzamiento.

Sostuvo que hay un protocolo para poner en cuarentena a grupos, o la escuela completa, en caso de contagios.

“No solamente es el hecho de decir, ‘ya regresen a clases, ya nuevamente a las aulas’. No. Hay condiciones importantes que se tienen que cumplir y que están basadas en la generación de seguridad para que el regreso tenga estas características y no se conviertan las escuelas en lugares de transmisión o de reactivación de la epidemia”, afirmó.

Finalmente, el especialista destacó que el regreso a clases en educación básica, media y superior es voluntario, “no hay un regreso a clases forzado”, refirió.

Texto: Redacción