22 febrero,2024 2:38 pm

Nombra la Corte a Montalvo como consejero de la Judicatura Federal

 

Ciudad de México, 22 de febrero de 2024. La Suprema Corte de Justicia eligió al magistrado José Alfonso Montalvo Martínez como nuevo consejero de la Judicatura Federal (CJF), por un periodo de cinco años.

Montalvo obtuvo nueve votos, por uno de su colega Arturo César Morales. El magistrado Carlos Ronzón no tuvo votos, pero uno de los ministros o ministras anuló su voto, al emitirlo por “Carlos Morales”.

Montalvo era hasta hoy el secretario Ejecutivo del Pleno del CJF, designado en enero de 2023 por la ministra presidenta Norma Piña, y su elección parecía amarrada desde el lunes pasado, cuando la Corte seleccionó a los tres finalistas.

Veterano de 25 años en Poder Judicial y egresado de la UNAM, Montalvo fue designado juez de Distrito en 2011, luego de impugnar ante la Corte el resultado de un concurso de oposición en el que inicialmente no fue ganador.

Posteriormente, pasó varios años como magistrado del Segundo Tribunal Colegiado Penal en la Ciudad de México, además de ser profesor en el ITAM.

Cuestionado por la ministra Lenia Batres sobre las pocas sanciones impuestas por el CJF a jueces y magistrados en años recientes, Montalvo consideró necesario hacer más ágiles los procedimientos disciplinarios, entorpecidos por una excesiva regulación.

“El CJF tiene 161 sistemas informáticos aprobados, de los que ya se ha declarado que 89 son medianamente obsoletos”, explicó Montalvo, al detallar que procedimientos disciplinarios todavía se hacen con herramientas análogas, no digitales.

El nuevo consejero destacó el crecimiento imparable que ha tenido el Poder Judicial desde 1995, al haber pasado de 305 tribunales y juzgados, y unos 12 mil empleados, a más de 900 órganos con casi 50 mil trabajadores.

Cuestionó la baja percepción que, según encuestas del INEGI, tienen los jueces entre la población, y propuso políticas cercanas a los ciudadanos para mejorarla.

Montalvo sugirió modernizar el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE) para evitar la duplicidad de labores que implica llevar un expediente físico y otro digital. Planteó, además, que los ciudadanos puedan consultar en tiempo real muchos de los sistemas internos del CJF.

La Corte tiene derecho a nombrar a cuatro de los siete integrantes del CJF, incluida la presidenta.

Otro consejero del PJF, el magistrado Sergio Molina, terminará su nombramiento de cinco años en noviembre, cuando también saldrán Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés, designados en 2019 por el Ejecutivo y el Senado.

 

Texto: Agencia Reforma / Fotograma de la SCJN