25 abril,2022 9:05 am

Ofensiva militar rusa en la ciudad portuaria de Mariúpol deja más de 20 mil civiles muertos

La Fiscalía denuncia 213 niños fallecidos y 389 heridos en toda Ucrania desde el 24 de febrero en que comenzó la invasión. Vuelve a fracasar el intento de evacuación de civiles en la zona portuaria donde hay más de 100 mil personas atrapadas. Kiev propone a Moscú un encuentro en la metalúrgica Azovstal para negociar un alto al fuego

Madrid / Nueva York, 25 de abril de 2022. Más de 20 mil personas han muerto en la ciudad ucraniana de Mariúpol, en el sureste del país, como consecuencia de la ofensiva militar rusa sobre esta zona, según un nuevo balance de víctimas ofrecido por las autoridades locales.

El alcalde, Vadim Boichenko, ha alertado en una entrevista de que más de 100 mil personas permanecen atrapadas en Mariúpol, objetivo de un férreo asedio ruso, según la agencia de noticias UNIAN. La evacuación de civiles ha vuelto a ser imposible ayer, por segundo día consecutivo.

La viceprimera ministra de Ucrania, Irina Vereschukha, ha indicado que “el método más eficaz” para evacuar a los civiles de Mariúpol podría ser una intervención de la ONU. Está previsto que el secretario general de la ONU, António Guterres, visite Turquía, Rusia y Ucrania en los próximos días.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reconoce su incapacidad para evaluar la víctimas civiles en zonas como Mariúpol, donde el acceso sigue siendo imposible. Boichenko alertó esta misma semana de la aparición de fosas comunes, así como de evacuaciones forzosas a Rusia.

Por otro lado, la vice primera ministra de Ucrania, Irina Vereschuk, ha informado ayer de que el intento de establecer un corredor humanitario para evacuar a civiles de la ciudad de Mariúpol, sitiada por las fuerzas rusas, ha fracasado un día más.

Vereschuk ha explicado que Rusia no ha confirmado el alto el fuego necesario para garantizar la seguridad en el corredor humanitario. “Lo intentaremos otra vez mañana”, ha explicado Vereschuk en declaraciones recogidas por la televisión ucraniana Channel 24.

La ‘número dos’ del gobierno ucraniano ha indicado que “el método más eficaz” para evacuar a los civiles de Mariúpol podría ser una intervención de la ONU. Está previsto que el secretario general de la ONU, António Guterres, visite Turquía, Rusia y Ucrania en los próximos días.

El gobierno ucraniano ha ofrecido a Rusia negociar un “alto el fuego inmediato” en una reunión en la metalúrgica Azovstal, uno de los últimos reductos de los combatientes ucranianos atrincherados en la ciudad de Mariúpol, asediada desde hace semanas por tropas rusas.

El asesor presidencial Oleksei Arestovich ha indicado que la propuesta ha sido trasladada a Moscú en la mañana de ayer, por lo que esperan ya a una posible respuesta.

“Hemos invitados a los rusos a celebrar una ronda especial de conversaciones justo ante los muros de Azovstal (…) para negociar un alto el fuego inmediato por la Pascua, instaurar corredores humanitarios y liberar o intercambiar a nuestros militares por todos los prisioneros de guerra rusos”, ha explicado, según recoge la agencia de noticias ucraniana UNIAN.

Arestovich ha advertido que habrá “consecuencias” si Rusia no accede a la propuesta. “Os recordamos que en el Kremlin no os gustarán las consecuencias si no accedéis”, ha apuntado.

Además, Arestovich ha asegurado que hay cinco bolsas de resistencia ucraniana en Mariúpol, incluida la de Azovstal, por lo que es incorrecto que solo haya resistencia en este último punto y ha desmentido así al ministro de Defensa ruso, quien ha señalado a que las tropas rusas controlan ya la ciudad.

La Fiscalía de Menores de Ucrania ha denunciado que 213 niños han muerto y 389 han resultado heridos en ataques perpetrados por Rusia desde el comienzo de su invasión del país, el pasado 24 de febrero, hasta ayer.

La mayor parte de las víctimas infantiles, contando fallecidos y heridos, se han registrado en la región de la capital, Kiev, con 129, seguida de Donetsk, con 120, Járkov (91), Chernígov (66), Mikolaiv (40), Jersón (41), Zaporiyia (27), Yitomir (15) y Sumy (16).

Las autoridades ucranianas han denunciado este sábado que al menos ocho personas han muerto y varias más han resultado heridas en un ataque ruso contra la ciudad de Odesa, en el sur del país, a orillas del mar Negro.

El presidente ruso, Volodimir Zelenski, ha explicado este sábado en rueda de prensa desde el metro de Kiev que hay ocho fallecidos –anteriormente se había informado de cinco– y que entre ellos hay un bebé.

Los misiles rusos, ha explicado el asesor presidencial ucraniano Andrii Yermak, han impactado contra una base militar y dos edificios residenciales.

Por su parte, la comisaria de Derechos Humanos del Parlamento Ucraniano, Liudmila Denisova, ha advertido de que Rusia está internando a prisioneros de guerra ucranianos en campos de trabajo diseñados para el cumplimiento de penas por delitos, lo que supone una violación de las convenciones de Ginebra.

En concreto se ha referido a dos campos de trabajo situados en la región de Rostov del Don, muy cerca del territorio ucraniano, que han sido vaciados para alojar a los prisioneros ucranianos.

Estos prisioneros están siendo controlados por funcionarios de prisiones en condiciones mucho peores que las contempladas en las convenciones de Ginebra para el tratamiento de prisioneros de guerra.

Polonia cifra en casi tres millones los refugiados acogidos

La Guardia Fronteriza de Polonia ha confirmado ayer que casi tres millones de refugiados ucranianos han cruzado la frontera desde el comienzo de la invasión rusa, el 24 de febrero.

Aproximadamente 2.9 millones de ucranianos han salido de su país en dirección a Polonia en algún momento desde el inicio de las hostilidades, aunque en los últimos días las autoridades fronterizas polacas han constatado que el número de retornados a Ucrania ha comenzado a rebasar el de nuevas entradas.

Erdogan y Zelenski discuten por teléfono la negociación con Rusia

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha conversado con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, sobre el estado actual de las atascadas conversaciones de paz con Rusia antes de una importante semana diplomática en la que el secretario general de la ONU, António Guterres, viajará a Turquía, Ucrania y Rusia.

“He mantenido una importante conversación telefónica con el presidente Erdogan”, ha hecho saber Zelenski, quien trasladó a su homólogo “la necesidad de la evacuación inmediata de civiles” en la asediada ciudad de Mariúpol.

Guterres visitará este lunes en Ankara a Erdogan antes de viajar a Moscú el martes y a Kiev el próximo 28 de abril, para encontrarse con los líderes de Rusia y Ucrania, respectivamente.

Incendio en un depósito de petróleo en la región rusa de Briansk

Un depósito de petróleo se ha incendiado en la región de Briansk, al suroeste de Moscú, según ha informado el servicio de prensa de la Dirección General del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia, tal y como ha recogido la agencia de noticias TASS.

“A las 02.00 horas (este lunes), el turno operativo de la dirección principal del Ministerio de Situaciones de Emergencia de Rusia para la Región de Briansk recibió un mensaje sobre un incendio en el distrito Fokinsky, en la avenida Moskovsky”, ha dicho.

Según ha recogido la agencia de noticias Interfax, se han enviado equipos de rescate al lugar del incendio, aunque por el momento se desconoce el origen o el número de víctimas. El Ministerio de Emergencias ruso también ha dicho que “se está confirmando más información”.

Tal y como recogen varios medios rusos, los residentes de Briansk han informado primeramente de varias explosiones en la zona y, con posterioridad, de un incendio en el área del depósito de petróleo en esta ciudad rusa.

Por otro lado, hackers aseguran que han irrumpido en docenas de instituciones rusas en los dos últimos meses, incluyendo el censor de internet del Kremlin y uno de sus servicios primarios de inteligencia, filtrando correos electrónicos y documentos internos al público en una aparente campaña de hackeos y filtraciones que es notable debido a su alcance, según información del diario The New York Times. (Con información de Agencias).

Texto: Europa Press / Agencia Reforma