10 marzo,2022 9:30 am

“Ómicron aún está entre nosotros”, advierte la OPS; pide a naciones no bajar la guardia

 

Ciudad de México, 10 de marzo de 2022. La pandemia de Covid-19 sigue siendo una amenaza y es demasiado temprano para bajar la guardia y Ómicron aún “está entre nosotros”, advirtió la OPS.

“Todos deseamos que esta pandemia llegue a su fin, pero el optimismo sólo no es suficiente para controlar el virus. Es demasiado temprano para bajar la guardia, las medidas de salud pública se están dejando atrás en muchas partes de nuestra región; algunos, pero no todos los países, están tomando esta decisión sobre la base de la evaluación de riesgo y datos sanitarios.

“Ómicron todavía está entre nosotros y esta pandemia es imprevisible, debemos aprender de las lecciones de los últimos dos años para prepararnos para actuar rápidamente ante el surgimiento de una nueva variante o ante brotes entre aquellos que siguen siendo vulnerables”, indicó Carissa Etienne, directora de la OPS.

Aseguró que cuando los lugares relajan las medidas en el momento equivocado la transmisión sube de manera peligrosa y se pierden más vidas.

“Entonces cuando los países deciden cambiar su respuesta sobre la base de las tendencias del Covid es importante comunicar estos cambios de manera clara para que las personas comprendan y cumplan políticas actualizadas”, señaló.

Indicó que esta semana se conmemora una ocasión sombría, pues han transcurrido ya dos años desde el comienzo de la pandemia de Covid-19 justo antes de que la transmisión se generalizara en la región.

Desde entonces se han perdido al menos 6 millones de personas en el mundo y en América se han notificado 2.6 millones de muertes. La mayor cantidad de muertes, en comparación con cualquier otra región del mundo, prácticamente la mitad de todas las muertes se dieron en América, agregó.

Advirtió que en los primeros dos meses del 2022 solamente el 53 por ciento de los casos globales nuevos fueron notificados en la región y se perdieron más de 220 mil vidas en un periodo breve.

Señaló que más allá de las vidas que se han perdido la pandemia tuvo impactos devastadores en la salud a largo plazo de las personas.

“Más de 148 millones de personas de nuestra región se han enfermado con este virus y los primeros estudios muestran que algunos de los supervivientes de la Covid padecerán consecuencias para toda la vida”, resaltó.

Dijo que un informe reciente de la OMS muestra números asombrosos en el impacto de la salud mental y las tasas de depresión y ansiedad, pues aumentaron en un 25 por ciento en todo el mundo.

Se trata de una tragedia de proporciones enormes y sus efectos serán sentidos durante años, alertó.

Continúa evaluación de la vacuna rusa Sputnik, pese a la guerra

A pesar de la guerra entre Rusia y Ucrania, el proceso de precalificación o de uso de emergencia de la vacuna Sputnik-V por parte de la OMS sigue abierto, aseguró Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS.

“No hay una conclusión todavía y no hay una fecha establecida para que se pueda completar este proceso.

“En general esto puede tomar tiempo cuando la OMS necesita de más informaciones y ahí establece un diálogo con el productor. No tenemos una información sobre el impacto que puede producir la guerra, porque seguro que las inspecciones para Rusia no pueden ser realizadas en este momento”, precisó.

Señaló que ni en Rusia ni en Ucrania se producen vacunas que tengan la autorización de uso de emergencia y que puedan ser requeridas por el mecanismo Covax o por el Fondo Rotario de la OPS.

“Todas las vacunas que son ofrecidas por el Fondo Rotatorio de la OPS no tienen hasta el momento ningún problema impacto por la guerra, porque no hay producción de vacunas ni de jeringas que se compren en esos dos países”, señaló.

Indicó que todos los días se monitorea la situación porque puede haber problemas con el transporte.

“Estamos en contacto directo con los transportadores de las vacunas para la región, pero hasta el momento no hay ninguna dificultad de hacer llegar las vacunas a la región”, afirmó.

Texto: Agencia Reforma