4 diciembre,2017 2:22 pm

ONU y CIDH: Impunidad en México resulta en violencia contra la prensa

Ciudad de México, 4 de diciembre 2017. – El alto nivel de impunidad en México ha derivado en una ola de violencia contra los periodistas en el país, donde al menos 11 han sido asesinados este año, dijeron hoy los relatores internacionales de las Naciones Unidas (ONU) y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Nos horrorizaron las historias que escuchamos de los periodistas, en las que presentaron una cruda imagen del ambiente hostil que han enfrentado”, dijo el relator especial de la CIDH, Edison Lanza, tras terminar una misión de siete días en México junto a David Kaye, relator especial de la ONU sobre libertad de expresión.

“Percibimos un gremio atemorizado por la violencia, las agresiones, los asesinatos y desaparición (de periodistas) que genera desconfianza a las instituciones del Estado”, agregó Lanza, que señaló que entre los testimonios escuchados se percibe una “impunidad profunda” como factor común.

Los relatores indicaron que aunque México tiene una base en el Mecanismo de Protección a Periodistas -que actualmente protege a más de 130 periodistas-, todavía debe reforzarlo con mayores recursos para que sea más efectivo.

“Hay que fortalecer el sistema de protección a periodistas y promover la participación de la sociedad civil en el mismo”, manifestó.

Kaye, por su parte, apuntó la necesidad de que el gobierno mexicano investigue y castigue los crímenes cometidos contra la prensa, sobre todo si esta violencia es cometida por agentes estatales, funcionarios públicos o policías.

“Sin importar quién sea el perpetrador de la violencia contra periodistas, esta no debe quedar impune”, dijo en conferencia de prensa para presentar los hallazgos preliminares de su misión en México, donde visitaron cinco estados, incluida la Ciudad de México.

Ambos relatores enfatizaron que los periodistas son “parte central” de una democracia, por lo que la protección para ellos debe ser en varios niveles, no sólo contra agresiones físicas.

En ese sentido, mencionaron el supuesto espionaje del Gobierno mexicano contra periodistas mediante un software llamado “Pegasus”, al que calificaron de “amenaza global a la libertad de expresión” y pidieron que se investigue el caso con expertos independientes.

México es uno de los países más peligrosos para la prensa, con al menos 11 periodistas asesinados en 2017. Veracruz, en particular, es uno de los estados con más asesinatos de reporteros desde 2000 y fue uno de los lugares que visitaron Lanza y Kaye.

Los relatores también estuvieron en Sinaloa, Tamaulipas y Guerrero. Se reunieron con autoridades y funcionarios públicos, con más de 250 periodistas y con miembros de organizaciones civiles.

Antes de la conferencia entregaron un documento con recomendaciones a las autoridades federales e informaron que elaborarán un informe con los hallazgos de su visita.

Texto: DPA // Foto: Twitter