27 septiembre,2018 8:08 am

Pide Astudillo minuto de silencio por hechos de Iguala; ofrece solidaridad a los padres

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: Jessica Torres
Chilpancingo, Guerrero, 27 de septiembre de 2018. El gobernador Héctor Astudillo Flores, pidió ayer un minuto de silencio por los asesinatos de seis personas hace cuatro años en Iguala, durante los ataques a los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, hechos en los que desaparecieron 43 normalistas.
Durante la presentación del Programa Estatal de Población Guerrero 2017-2021, en el Salón de Los Gobernadores del edificio Centro del Palacio de Gobierno, a donde asistió el representante del Fondo de Población de la ONU, Arie Hoekman, Astudillo Flores dijo que el gobierno no puede ser ajeno ante ese acontecimiento “que presenta movilizaciones que se han dado no solamente en Chilpancingo, sino también en la Ciudad de México”.
Al cumplirse ayer cuatro años de los ataques a los normalistas en Iguala, el gobernador hizo mención al caso. Dijo que “hace cuatro años Guerrero vivió un acontecimiento que cimbró al mundo, a México y que lastimó a Guerrero y a muchas familias de guerrerenses”.
Ante más de 100 funcionarios y empleados del Gobierno del estado que se concentraron en la planta baja del edificio Centro del Palacio de Gobierno, al final de su discurso el gobernador recordó que hace cuatro años, en Iguala, murieron seis personas, hubo más de 20 heridos y 43 jóvenes desaparecidos “que iniciaban sus estudios en la escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”.
Siguió: “El gobernador quiere ratificar su compromiso, absoluto, contundente, primero de ser solidarios con las familias, con los compañeros de los  jóvenes desaparecidos. Segundo, tener muy claro que nosotros tenemos el firme compromiso de estar coadyuvantes en todo lo que podamos colaborar para saber qué sucedió y dónde están los 43 estudiantes”.
Enseguida aclaró: “No somos oportunistas, estamos haciendo esta expresión en el momento en que se recuerdan cuatro años de este triste, lamentable, ofensivo y doloroso acontecimiento”.
Recordó que cuando fue diputado local, por iniciativa personal, hizo un llamado a las autoridades para que intervinieran de  manera inmediata días después de este acontecimiento, “y tuve la determinación de hacer un llamado a las autoridades  para que actuaran de manera rápida para detener y quitarle el fuero a quien era presidente municipal de Iguala que hoy está en prisión”, expresó en referencia a José Luis Abarca Velázquez.
“Ratifico hoy, siendo gobernador, mi compromiso con estos jóvenes estudiantes, con su familia y con la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”, expresó, y en seguida pidió guardar un minuto de silencio “por este acontecimiento tan triste, que causo dolor, indignación en el mundo en México y en Guerrero”.
Construir políticas públicas con los tres poderes
A la presentación del Programa Estatal de Población 2017-2021 asistió el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Arie Hoekman, a quien el gobernador ofreció trabajar coordinadamente con la institución que representa y regirse mediante las políticas públicas “que podamos construir entre los tres poderes”.
Asistieron, además, el oficial nacional de población de las Naciones Unidas en México, Iván Castellanos; la directora de Coordinación Institucional e Intergubernamental del Consejo Nacional de Población (Conapo), Bárbara Estela Miranda Delgado, en representación de la Secretaria General del Conapo, Patricia Chemor Ruiz; la presidenta de la Mesa directiva del Congreso local, Verónica Muñoz Parra; el secretario de Gobierno  Florencio Salazar Adame, y el secretario  técnico del Consejo Estatal de Población, Adolfo Antonio Cervantes García.
Astudillo Flores dijo que el Programa Estatal de Población 2017-2021 es de lo más trascendente porque de los datos y estadísticas que surjan se aplicarán las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno.
Agregó que todas las acciones que se emprendan dependen de datos como: cuántos somos, dónde estamos, cuántos hombres, cuántas mujeres y de qué edades.
Contó que el martes se reunió en la Ciudad de México con Antonio de Leo, representante de la Oficina de la ONU Contra la Droga y el Delito, y con Jorge Ríos, jefe de Desarrollo Alternativo de la misma oficina de la ONU, con quienes platicaron sobre la ruta de tratamiento hacia las drogas, en referencia a su propuesta para que se legalice la siembra de la amapola con fines medicinales con el propósito de disminuir la violencia, que, dijo también tiene que ver con los temas de población.
“En esta conversación yo expuse mi posición, que creo que va de acuerdo con lo que acaba de declarar el ex presidente Ernesto Zedillo, hace dos días con respecto a lo que él llama la equivocación del tratamiento hacia el problema de las drogas”, y reiteró que se tienen que buscar otras alternativas para el tratamiento de las drogas.
También manifestó que en la reunión que tuvo con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, cuando este le preguntó que como está Guerrero, él le contestó que Guerrero está bien, que sus instituciones están funcionando, pero que el problema es la violencia, “todo lo demás en Guerrero funciona y funciona con normalidad”, dijo que le contestó al próximo presidente.
Asimismo, añadió en su intervención que Guerrero es de migrantes y que el domingo se reunió con las dos organizaciones de guerrerenses radicados en Chicago, quienes le dijeron que envían un dinero equivalente a la  mitad del presupuesto anual de Guerrero, “y que dicen ellos allá que ahora mandan más dinero que antes y que hoy hay más posibilidad de empleo en Estados Unidos”.
En este contexto el gobernador le dijo a Arie Hoektman que el gobierno de Guerrero en la circunstancia en que se desenvuelve trata de ponerle la más alta importancia al tema de la población migrante.
A su vez, Arie Hoekman, destacó que el 90 por ciento de las políticas que toman los gobiernos tienen que ver con la población: “dónde trabaja, dónde vive, cómo se mueve, cómo se recrea”.
Agregó que uno de los retos a los que se enfrentan las autoridades locales, sobre todo las municipales, es el diseño y la operación de procesos que permitan incorporar a las diferentes voces de la sociedad, y luego criticó que es común que en este tipo de procesos la población sea percibida como un elemento estático, cuyo rol es el de demandante de bienes y servicios.
Y luego sugirió que para la aplicación de las políticas públicas se debe incorporar a la población como un ente dinámico y en continua evolución y que sea un ente clave en la gestión de su propio desarrollo.
Explicó que la consideración de la dinámica demográfica en la política pública y en la toma de decisiones permite eficientar la utilización de los recursos y focalizar a los grupos con mayor vulnerabilidad.
Dijo que es precisamente esta premisa uno de los elementos claves que plantea la agenda de población 2030 y el programa estatal de población Guerrero 2017-2021, “y permite identificar la diversidad existente entre la población del estado”.
En este contexto sugirió que este programa debe considerarse como un marco transversal y una herramienta no solamente para el Consejo Estatal de Población, sino para todas aquellas instituciones que se vinculan con los procesos de desarrollo de la población y su ordenamiento en el territorio.
Arie Hoekman explicó que este programa permite identificar algunos de los desafíos que enfrenta el estado como el embarazo entre adolescentes, la mortalidad materna, así como la necesidad de empoderar a la población juvenil, o el propio proceso de envejecimiento por los que atraviesa el estado.
Expresó que en el caso de Guerrero la dispersión y el ordenamiento del territorio han sido desafíos históricamente complejos, y que el programa presenta algunas ideas en ese sentido “y es necesario desarrollar esas ideas y que se promueva una propuesta de mejor articulación entre el gobierno estatal y los 81 municipios”.