21 julio,2022 3:36 pm

Pide embajador Salazar abordar disputa por T-MEC con seriedad

 

Ciudad de México, 21 de julio de 2022. El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, señaló que la disputa en contra de México en el marco del T-MEC por las políticas energéticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador debe ser abordada con determinación y seriedad para una resolución expedita.

“El mecanismo de consulta es un elemento fundamental del T-MEC que beneficia a los tres países al permitirnos resolver disputas rápidamente. Debemos abordar esta disputa del T-MEC sobre energía con determinación y seriedad para una resolución expedita”, dijo.

“El T-MEC se aprobó con sólido apoyo bipartidista y de la iniciativa privada estadounidense. Líderes empresariales, laborales y políticos en Estados Unidos, México y Canadá visualizaron los beneficios del T-MEC para mejorar el comercio, salvaguardar derechos de los trabajadores y proteger el ambiente”, agregó.

Esta mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que si el reclamo de Estados Unidos y Canadá es político “nos vamos a defender”.

Ayer, el mandatario federal respondió con la canción “Uy qué miedo” de Chico Che al aviso de Estados Unidos de que iría a consultas para revisar la medidas adoptadas por México.

Estados Unidos y Canadá acusaron que las políticas energéticas del gobierno de López Obrador -que priorizan a CFE y Pemex- son inconsistentes con las obligaciones de México en el T-MEC.

Apoyan en Capitolio de EU reclamo a México por energía

El llamado a consultas de la administración Biden a México para abordar medidas en el sector energético que favorecen a las compañías paraestatales mexicanas unificó a miembros del Partido Demócrata y Partido Republicano en el Capitolio quienes abiertamente apoyaron dicha acción.

Un día después de que la Oficina de la Representante Comercial de EU (USTR, en inglés) solicitara las consultas a México por presuntamente violar disposiciones del tratado de libre comercio regional (T-MEC), legisladores estadounidenses en ambas Cámaras del Congreso afirmaron estar complacidos.

“México incumple sus obligaciones del T-MEC al excluir del mercado a los proveedores estadounidenses de energía renovable y otorgar ventajas injustas a empresas estatales menos confiables basadas en combustibles fósiles”, dijo el demócrata Ron Wyden, presidente del Comité de Finanzas del Senado de EU.

Principal arquitecto de los mecanismos de solución de disputas contenidos en el acuerdo comercial vigente desde 2020, Wyden ha presionado a la jefa del USTR, Katherine Tai, ante lo que considera es una política energética mexicana con graves consecuencias ambientales para la región de América del Norte.

“Estas acciones no solo son discriminatorias, sino que también tienen graves consecuencias ambientales y plantean dudas sobre si México puede cumplir con sus metas climáticas bajo el Acuerdo de París”, agregó Wyden en referencia a los compromisos mexicanos de reducción de emisiones ante Naciones Unidas.

Al igual que los demócratas, miembros del Partido Republicano acusaron trato discriminatorio a favor de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) insistieron en lo que consideran es una violación del acuerdo que el presidente Andrés Manuel López Obrador promulgó en 2019.

“México acordó nivelar el campo de juego y permitir que las empresas de EU compitan con las empresas mexicanas para satisfacer las necesidades energéticas de México. Pero el Gobierno de México ha estado violando este acuerdo. Ya era hora de que EU respondiera”, dijo el Senador republicano Ted Cruz.

Representando a Texas en la Cámara alta estadounidense, Cruz ha liderado las denuncias en contra de la política energética del presidente López Obrador tanto en la actual administración del presidente demócrata Joe Biden como en la anterior del republicano Donald Trump siempre arguyendo violaciones al T-MEC.

En la Cámara baja, diversos miembros de ambos partidos también alzaron la voz para apoyar la solicitud de consultas presentada por la Casa Blanca el miércoles con congresistas como el demócrata Vicente González destacando que las acciones de México ocurren en un momento de alta demanda de energía.

“México, bajo el liderazgo del presidente López Obrador, está violando sus compromisos de acceso justo al mercado”, dijo González.

“Me complace ver que la administración Biden actúa en este tema crítico y exige que México rinda cuentas por su enorme y flagrante desprecio por un acuerdo internacional histórico”.

Por otra parte, el congresista texano Kevin Brady, el republicano de más alto rango del Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara de Representantes, solicitó expresamente al gobierno de López Obrador a revertir sus políticas en diversas actividades del sector energético y aplaudió también la solicitud a consultas.

“Exhorto a México a hacer lo correcto y revertir sus políticas problemáticas en el sector energético (…)”, dijo el congresista Brady, quien ha seguido de cerca los reclamos.

“EU está tomando las medidas adecuadas para hacer cumplir el T-MEC al abordar las muchas formas en que México ha estado violando sus obligaciones”.

Negociado ante México y Canadá por la administración del ex presidente Trump entre 2017 y 2019, el T-MEC logró un inusual apoyo bipartidista durante su proceso de ratificación en el pleno de ambas cámaras legislativas con amplios márgenes a favor.

La actual representante comercial de EU, Katherine Tai, jugó un papel relevante durante el proceso de negociación del T-MEC en al fungir entonces como la abogada principal del Comité de Medios y Arbitrio de la Cámara baja, dominado por los demócratas, y considerado crucial para su ratificación en 2019.

Capítulo 8 de  T-MEC, argumento de 4T en disputa con socios

Después de que los Gobiernos estadounidense y canadiense solicitaran consultas formales sobre las violaciones en materia energética de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Energía (Sener) destacó que la seguridad en este ámbito está protegida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Rocío Nahle, titular de la Sener, se refirió al Capítulo 8 del Tratado el cual va sobre el “Reconocimiento del Dominio Directo y la Propiedad Inalienable e Imprescriptible de los Estados Unidos Mexicanos de los Hidrocarburos”.

¿Qué dice textualmente el Capítulo 8 del T-MEC?

  1. Según lo dispone este Tratado, las Partes confirman su pleno respeto por la soberanía y su derecho soberano a regular con respecto a asuntos abordados en este Capítulo de conformidad con sus respectivas Constituciones y derecho interno, en pleno ejercicio de sus procesos democráticos.
  2. En el caso de México, y sin perjuicio de sus derechos y remedios disponibles conforme a este Tratado, Estados Unidos y Canadá reconocen que:
  3. a) México se reserva su derecho soberano de reformar su Constitución y su legislación interna
  4.  b) México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional, incluida la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que sea su estado físico, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

“La seguridad energética y el balance de energía en México es de seguridad nacional”, expresó la Secretaria de Energía.

Al anunciar el inicio de la disputa, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) acusó al Gobierno mexicano de violar cuatro artículos del T-MEC, con medidas que socavan a las empresas estadounidenses en favor de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

¿Qué artículos del T-MEC estaría violando el Gobierno de México?

Capítulo 2 :Trato nacional y acceso de mercancías al mercado

– Artículo 2.3: Trato Nacional. Este artículo menciona que el trato que debe otorgar una parte a las mercancías similares de otra debe ser no menos favorable.

– Artículo 2.11: Restricciones a la Importación y a la Exportación. Aquí se estipula que ningún país del T-MEC adoptará prohibición o restricción alguna a la importación o exportación de cualquier mercancía de otra nación; si una parte lo hace, se entablarán consultas con el objeto de evitar la interferencia o la distorsión indebida en la comercialización.

Capítulo 14: Inversión

– Artículo 14.4: Trato Nacional. En éste se menciona que cada país debe dar a los inversionistas de otro un trato no menos favorable que el que otorgue a sus propios inversionistas, incluido si el trato distingue entre inversiones sobre la base de objetivos legítimos de bienestar público.

Capítulo 22 : Empresas propiedad del estado y monopolios designados

– Artículo 22.5: Tribunales y Órganos Administrativos. En este apartado se establece que cada parte otorgará a sus tribunales jurisdicción sobre reclamaciones civiles en contra de una empresa estatal y que cada país debe asegurar que cualquier órgano administrativo que regule una empresa del Gobierno ejerza sus facultades de regulación de manera imparcial.

Texto:

Entérate más