28 octubre,2022 9:20 am

Piden a la ONU actuar tras la muerte de 8 manifestantes en Irán en menos de 24 horas

Sigue la represión en las protestas al interior del país. Suman 100 los muertos en 40 días, según AI. El presidente de Irán asegura que dichas protestas “allanan el camino a atentados terroristas” como el de Shiraz

Madrid / Teherán / Berlín, 28 de octubre de 2022. La ONG Amnistía Internacional (AI) ha pedido a Naciones Unidas que actúe “con urgencia” después de que ocho manifestantes hayan muerto en menos de 24 horas en el marco de las violentas protestas que vive el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini bajo custodia policial.

“(Actuamos) en respuesta a los homicidios ilegítimos de al menos ocho personas cometidos anoche por las fuerzas de seguridad de Irán cuando volvieron a abrir fuego contra dolientes y manifestantes en al menos cuatro provincias y basándonos en los crecientes llamamientos internacionales para un mecanismo de la ONU”, ha dicho la directora de AI para Oriente Próximo y el norte de África, Heba Morayef.

En este sentido, ha explicado que este “uso imprudente e ilegal de las armas de fuego” revela, “una vez más”, el “coste trágicamente alto de la inacción internacional”, tras lo que ha instado a tomar “medidas decisivas” y convocar una sesión especial en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

“Si no se actúa con decisión, las autoridades iraníes se animarán a tomar más medidas enérgicas contra los dolientes y los manifestantes que se reunirán en los próximos días durante las conmemoraciones que marcan 40 días desde las primeras muertes después de que comenzara la represión mortal a mediados de septiembre”, ha sentenciado en un comunicado.

Así, ha explicado que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU tiene que dejar claro a Irán que “sus crímenes no quedarán sin investigar”, pese a que, tras estos “homicidios ilegítimos”, haya fracasado de forma “continua” la promulgación del mecanismo especial iraní para brindar justicia a las víctimas de la represión.

Tanto el miércoles como a lo largo de la jornada de ayer, las fuerzas de seguridad iraníes han reprimido a los manifestantes que han salido a las calles en las provincias de Kurdistán, Azerbaiyán Occidental, Kermanshah y Lorestán.

Cientos de personas se reunieron el miércoles junto a la tumba de Masha Amini, en el cementerio de Aichi, en la ciudad iraní de Saqqez, al cumplir 40 días de su muerte, para protestar contra el gobierno, mientras que grupos de activistas convocaron manifestaciones en varios puntos del país, entre ellos la calle Shariati de Teherán, la capital, y sus principales plazas.

Al momento van más de 100 muertos en las protestas de Irán, de acuerdo con organizaciones como Amnistía Internacional.

Además, cientos de personas han vuelto a salir a la calle ayer en Irán, donde un grupo de manifestantes ha irrumpido en la oficina del gobernador de Mahabad para protestar por la muerte de Ismail Moloudi, un joven que murió a manos de los agentes de la Guardia Revolucionaria durante el último día de manifestaciones.

La población de Mahabad, que se encuentra en el oeste del país y es de mayoría kurda, ha acudido a su funeral al grito de “muerte al dictador”, si bien las fuerzas de seguridad han abierto fuego en un intento por sofocar las protestas, según informaciones de la cadena Iran International, que señala que varias personas han resultado heridas.

Moloudi falleció el miércoles tras recibir un disparo durante las protestas que se celebraron tras cumplirse 40 días de la muerte de Masha Amini, la joven de 22 años que falleció tras haber sido detenida por la Policía de la Moral por incumplir el código de vestimenta islámico. Ayer y durante el funeral de Moloudi, la multitud ha insistido en que “los mártires nunca mueren”.

El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, ha asegurado ayer que las protestas registradas en el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini cuando se encontraba bajo custodia policial “allanan el camino a atentados terroristas” como el que tuvo lugar el miércoles en una mezquita de la ciudad de Shiraz, en el sur del país.

En un discurso televisado, el mandatario iraní ha señalado así que este tipo de “disturbios” favorecen actos violentos por parte de aquellos que “no desean que Irán prospere”. “La seguridad y la paz son necesarias para producir conocimiento y ciencia”, ha puntualizado.

Activistas y grupos de defensa de los Derechos Humanos han vuelto a convocar protestas a nivel nacional e internacional para el sábado para crear una “cadena humana” en solidaridad con el pueblo iraní.

Por otro lado, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, ha condenado “firmemente” las sanciones adoptadas por Irán contra medios de comunicación europeos y eurodiputados, incluidos los españoles Javier Zarzalejos, del PP, y Hermann Tertsch, de VOX.

En un mensaje en redes sociales, la ‘popular’ maltesa ha calificado de “absurda” la reacción de Teherán en respuesta a las restricciones de los Veintisiete por la muerte de la joven Mahsa Amini, fallecida tras ser detenida por incumplir el código de vestimenta islámico.

“Las mujeres tienen derecho a manifestarse. La vida y libertad de las mujeres es inviolable y en nombre del Parlamento Europeo déjenme garantizarle a todo el mundo que no dejaremos de luchar por estos valores fundamentales”, ha señalado, insistiendo en que “nadie silenciará” a los miembros de la Eurocámara.

Texto: Europa Press / DPA