9 septiembre,2022 4:44 am

Piden vecinos de Ayutla la reconstrucción de un puente que colapsó por “Ingrid” y “Manuel” en 2013

El comisario de Río Velero, Víctor Gatica y el dirigente indígena Isidro Remigio denuncian que desde la administración de Ángel Aguirre gestionan la obra pero no han tenido respuesta

Chilpancingo, Guerrero, 9 de septiembre de 2022. Pobladores de Río Velero, municipio de Ayutla, pidieron al gobierno estatal la reconstrucción de un puente que colapsó desde el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel en el año 2013, y que beneficia a 25 pueblos de Ayutla y Acatepec.

A través de una llamada telefónica, el comisario municipal de Río Velero, Víctor Gatica Toribio y el dirigente indígena me’ phaa, Isidro Remigio Cantú, denunciaron que desde la administración de Ángel Aguirre Rivero que terminó Rogelio Ortega Martínez y en el gobierno de Héctor Astudillo Flores vienen realizando gestiones para que se realice la obra pero no han tenido respuesta.

Ayer, una comisión de pobladores encabezados por el comisario municipal y el dirigente indígena, ofrecerían una conferencia de prensa en Chilpancingo para informar del problema pero debido a las lluvias de los últimos días un derrumbe cerró la carretera Acatepec-Ayutla, en el tramo de San José la Hacienda- El Camalote y ya no pudieron llegar.

Remigio Cantú informó por teléfono que este derrumbe ocurrió cerca del poblado de Rancho Nuevo, municipio de Ayutla y que quedaron incomunicadas temporalmente unas 40 comunidades de Ayutla y Acatepec, pero reconoció que por la mañana de ayer ya había máquinas retirando el escombro para liberar el paso.

Sin embargo, en el caso del puente colapsado hace nueve años entre San José la Hacienda y El Camalote, cerca del crucero de Rio Velero, sigue sin construirse a pesar de las gestiones que se han hecho en las distintas administraciones estatales.

El comisario municipal Gatica Toribio declaró que los pobladores siguen cruzando el río a través de una hamaca y que en las temporadas de lluvias el riesgo aumenta para los niños porque el río crece y los que  tienen sus casas del otro lado del cauce tienen que cruzarlo balanceándose en la hamaca para ir a la escuela.

“La comunidad hizo gestiones ante el gobierno del estado con los gobernadores Héctor Astudillo, Ángel Aguirre Rivero y con Rogelio Ortega, pero no tuvimos respuesta”, se quejó Remigio Cantú.

Agregó que cuando fungió como coordinador de la Casa de los Pueblos de Ayutla como representante de los pueblos Me phaa (Tlapanecos) quiso hacer la obra pero no fue posible porque se requiere mayor inversión.

Por su parte, el comisario municipal Víctor Gatica Toribio informó que la preocupación es cíclica, cada temporada de lluvias, cuando el río crece porque hay familias que viven del otro lado del río y los niños tienen que cruzarlo en la hamaca y ya en tres ocasiones se ha roto.

Contó que de las tres veces sólo en una ocasión un señor cayó al río pero salió ileso.

Explicó que el problema es para volver a instalar la hamaca puesto que los vecinos tienen que cruzar a nado el río crecido para atirantar las reatas y volver a tejerla.

Remigio Cantú añadió por su parte que ha visto que los habitantes de este lugar “sufren al pasar cargando el fertilizante, o cuando bajan a la cabecera municipal a hacer sus compras tienen que cruzar sobre sus hombros sus cosas y del otro lado cargan las bestias para llegar a sus casas.

Informó que no solamente Río Velero se ve afectado por la falta del puente, sino que son por lo menos 25 pueblos de los municipios de Acatepec y Ayutla, los más grandes son. Llano Parota, Agua Fría, Xochitepec, Plan Ranchito, Cuadrilla Nueva y Agua Tordillo del municipio de Acatepec y Río Velero del municipio de Ayutla.

El comisario municipal contó que el puente comenzó a ser construido por los mismos pobladores en 1998 y lo terminaron en el 2002.

Recordó que entonces vendieron madera de su núcleo agrario para comprar el cemento y la varilla y la mano de obra la aportaron los mismos vecinos, quienes además, juntaron los materiales de la región como arena y piedra.

Dijo que en total la inversión habría sido entre 10 y 12 millones de pesos.

Agregó que el problema es que ahora hay un acuerdo de los mismos vecinos de conservar el bosque y prohibieron la venta de la madera, por ello piden que sea el gobierno estatal el que construya de nuevo el puente.

Texto: Zacarías Cervantes / Foto: El Sur