4 abril,2022 2:30 pm

Presenta la alianza Va por México contrapropuesta a la reforma eléctrica

 

Ciudad de México, 4 de abril de 2022. La contrapropuesta eléctrica de Va por México (PAN-PRI-PRD) privilegiará el uso de energías limpias y planteará un mecanismo de autogeneración, afirmaron dirigentes de los partidos PAN, PRI y PRD.

En una conferencia conjunta de los tres partidos, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, dijo que la propuesta corregirá errores y excesos del pasado.

“Hemos acordado que en cuanto se deseche (la iniciativa del gobierno) presentaremos una para que la gente pague menos en su recibo de luz. En nuestra propuesta privilegiaremos el uso de energías limpias”, afirmó.

En su oportunidad, el diputado perredista Luis Espinosa Cházaro indicó que habrá acceso a la energía eléctrica como derecho humano, de forma suficiente, continua, limpia y accesible, a los costos más bajos.

El diputado panista Jorge Romero agregó que se dará preponderancia en el despacho de energías limpias y que para apoyar a la gente propondrán el mecanismos de autogeneración.

Sobre este tema, el legislador priista Rubén Moreira planteó que habrá mecanismos que permitan a los ciudadanos generar su propia energía y que ésta será gratuita para grupos vulnerables.

El dirigente nacional del PRI y también diputado, Alejandro Moreno, aseguró que quieren presentar una contrapropuesta de fondo, en la que haya un número significativo de tarifas eléctricas en sector rural, que haya garantías a la inversión extranjera y certeza jurídica.

En tanto, Jesús Zambrano, presidente del PRD, afirmó que no acompañarán reformas que dañen a la gente.

Los 12 puntos del plan eléctrico de Va por México

Las fracciones parlamentarias de PAN, PRI y PRD anunciaron que irán juntas en la discusión de la reforma eléctrica planteada por Morena y sus aliados, y que una vez que, según su previsión, sea desechada presentarán una iniciativa propia, compuesta por 12 puntos.

A continuación los 12 puntos que conforman la iniciativa de la coalición Va por México:

1) Se establece el acceso a la energía eléctrica como un derecho humano.

Se modifica el artículo 4 de la Constitución para establecer como derecho humano el acceso a la energía eléctrica, que deberá ser suficiente, continua, limpia, segura, sustentable y accesible, siendo el Estado el que establezca los mecanismos para que el acceso sea a los costos más bajos y estables posibles.

2) Se contemplan mecanismos para que los ciudadanos generen su propia energía o comprarla a los precios más bajos y estables posibles.

Se garantizarían tarifas más bajas y de forma gratuita a jefas de familia y a grupos vulnerables, mediante la aplicación de subsidios focalizados o, donde sea posible, con la instalación de sistemas de generación en pequeña escala, en modalidad de Generación Distribuida.

Se establece la transformación de CFE Suministro Básico en una empresa del Estado independiente, es decir, Suministro Básico del Ciudadano.

Prevén mecanismos de subastas de cobertura eléctrica de mediano y largo plazo, obligatoria para el suministro básico, o, en su caso, se contemplan firmas de contratos bilaterales con plantas ya existentes

3) Transición Energética. Se establece la obligación del Estado para conducir la transición energética, con la participación del sector público, privado y social.

Se establece la transición energética como objetivo fundamental para el Estado en la lucha al cambio climático y al cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia.

4) Se corrigen errores y excesos del pasado y se acaba con la simulación.

Para ello se prevé la creación de un modelo para incentivar la migración de los contratos legados, obligando a las centrales que tengan 10 años de operación a migrar su permiso al modelo establecido en la Ley de la Industria Eléctrica en un plazo no mayor a un año.

Lo anterior, en virtud de que se considera que a los 10 años ya amortizaron su inversión.

5) Abrir la oportunidad para que pequeños negocios y empresas puedan acceder al mercado eléctrico.

Se establece disminuir el suministro calificado de 1 mega a medio mega a la aprobación de esta reforma y se establece un periodo de 4 años para que, cada año, se reduzca de 100 KW el umbral hasta quedar en 100 KW.

Las empresas que cumplan con el tope de consumo podrán optar por mantenerse en el Suministro Básico o migrar al mercado eléctrico mayorista.

6) Se fortalece la regulación del mercado, al otorgar autonomía constitucional a la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

7) El Estado mantiene su rectoría en el sector eléctrico, a través de la planeación con la creación de la Comisión Nacional de Redes Eléctricas, como un organismo autónomo del Estado.

El CENACE absorbe la planeación general del Sistema Eléctrico y la Transmisión y Distribución (CFE transmisión y CFE distribución) y se transforma en la Comisión Nacional de Redes Eléctricas.

Se establece la posibilidad de que la Comisión Nacional de Redes Eléctricas (actualmente CENACE), elabore programas para el crecimiento de las líneas de transmisión y distribución y que las inversiones que se hayan hecho sean recuperadas cobrando a los generadores / consumidores el proporcional de la inversión en el momento en el cual se interconecten o conecten.

8) Se Fortalece a la Comisión Federal de Electricidad.

Se le otorga autonomía presupuestaria y de gestión a CFE, operando fuera del presupuesto, con órganos de gobierno corporativos, independientes y profesionales, pero conservando la Rendición de Cuentas como Organismo Público.

Mantiene a su cargo las empresas de capital, comercialización de combustibles, generación y suministro calificado.

9) Se fomenta la penetración del uso de energías renovables.

Se promueve la generación distribuida mediante modelos de financiamiento para diferentes tipos de usuarios y elevando el límite de generación distribuida a un megawatt, el doble de lo permitido actualmente.

La Comisión Nacional de Redes Eléctricas tendrá la obligación de fortalecer el sistema eléctrico nacional para permitir una mejor penetración de energías renovables en el territorio nacional.

10) Se perfecciona el otorgamiento de permisos para dar seguridad jurídica a los proyectos.

Se modifica el procedimiento para la instalación de una nueva central de generación eléctrica, a través del establecimiento de un procedimiento único el cual se sustentará en los siguientes pasos:

  1. a) Interconexión con el Centro Nacional de Redes Eléctricas (antes CENACE).
  2. b) Impacto Ambiental, Social, y Antropológico.
  3. c) Permiso de Generación (CRE).

11) Reformulación del modelo de Certificados de Energías Limpias (CEL) para alinearlo con los IREC (Certificados internacionales de energía renovable).

Estos certificados pasan de ser nacionales a internacionales, alineando el criterio de expedición a los IREC. De esta forma las empresas mexicanas podrán acreditar internacionalmente su cumplimiento en materia ambiental.

Se expiden como modelo de contabilidad de energía renovable generada.

Se elimina el carácter de los CEL de certificado financiero, pero se cumple con los compromisos y contratos ya establecidos antes del decreto.

12) El litio será propiedad del Estado, pero su aprovechamiento seguirá las reglas del petróleo.

Se establecen, al igual que en el petróleo, rondas para exploración y extracción de los minerales para garantizar en todo momento al Estado la propiedad, así como ganancias de esta actividad.

Texto: Mayolo López / Agencia Reforma / Foto: Twitter

Entérate más