19 enero,2023 10:03 am

Presentan en la Cineteca retrospectiva del director Amos Gitai, crítico de la invasión israelí en Palestina

 

Ciudad de México, 19 de enero de 2023. El cineasta israelí Amos Gitai (Haifa, 1950), crítico del conflicto que mantiene su país con Palestina y cuya obra cuestiona los fundamentalismos de toda índole, presenta en la Cineteca Nacional una retrospectiva con sus más destacadas películas.

“La mejor manera en la que un artista puede demostrar el compromiso con su país es siendo crítico y cuestionándolo”, dice el autor en entrevista.

Entre los filmes seleccionados para esta retrospectiva, destaca Kippur, trabajo autobiográfico sobre la guerra de 1973.

Él tenía 23 años y era estudiante de arquitectura cuando participó en la guerra de Yom Kippour, que enfrentó a árabes e israelíes.

“Nos llamaron a luchar, y, como yo era bueno con los helicópteros, manejaba uno para rescatar a los heridos y trasladarlos al hospital.

“Al quinto día de estos viajes, un misil sirio derribó el helicóptero, mi copiloto murió y hubo varios heridos. Este incidente sólo duró unos minutos, pero tuvo en mí un impacto de largo plazo. Me hizo darme cuenta de la necesidad de cuestionar a la sociedad y de hacerle preguntas”, relata el cineasta, uno de los más reconocidos de Israel.

Un cine fuerte

En poco más de cuatro décadas de trayectoria, Gitai, nombrado en 2019 Gran Oficial de la Orden de la Estrella de Italia, ha realizado más de 40 películas, entre documentales y ficciones, en las que ha explorado las distintas capas de la historia de Oriente Medio y el devenir del Israel moderno, así como su experiencia personal a través de temas como el hogar, el exilio, la familia, la política y la religión.

“Una cultura fuerte merece un cine fuerte”, afirma, “que haga preguntas sobre la religión (Kadosh), sobre la guerra (Kippur), sobre las fronteras y el tráfico de mujeres (Promised land)”.

Y refiere un dicho de su madre respecto a la violencia de género: “Si una sociedad no respeta a sus mujeres, será condenada”.

Sobre su madre y sobre su padre, la retrospectiva también incluye filmes como Carmel y Canción de cuna para mi padre, ambos dedicados a sus progenitores.

Deja huella

Además de interrogar a partir del cine, Gitai colecciona contradicciones, según confiesa durante una charla realizada en la terraza de la Cineteca Nacional.

“Porque los seres humanos no son lineales, y cuando el cine –como el difundido en las plataformas– los reduce, me pierde: exponer las contradicciones es una manera de humanizar a la gente”, asegura.

Las contradicciones también asoman en cintas como Un tranvía a Jerusalén, también presente en la selección, donde se conectan personajes de diversos barrios de la capital israelí, cada uno con sus particularidades en medio de una sociedad regida por tres grandes religiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Gitai, quien vive y trabaja entre Israel, Francia y Estados Unidos, se considera un extranjero en su propio país, condición que le ha permitido mirarlo –y filmarlo– sin concesiones.

“Lo único que podemos hacer es dejar una huella, observar lo que está pasando y básicamente cuestionar a la sociedad y hacerle pensar para que mantenga la mentalidad abierta, y decirle que en ese pequeño pedazo de tierra no solamente están los israelíes sino también los palestinos, y ellos también tienen derecho a decir lo que piensan y a tener una autodeterminación”.

Es la postura, por ejemplo, de House, película de 1980 censurada en Israel y la cual debió defender incluso físicamente.

“Ahí me di cuenta que tenía que proteger mi punto de vista de la hostilidad, del disenso, y cuestionar a la sociedad”, enfatiza el cineasta galardonado con la Medalla Cineteca Nacional.

La retrospectiva, con un total de 25 películas, muchas de ellas presentes en los festivales de cine de Cannes y de Venecia, arrancó el martes con la película Laila en Haifa, donde se entrelaza la historia de cinco mujeres, pero proseguirá en cartelera hasta el mes de febrero.

La programación de la retrospectiva, que también incluye Al oeste del río Jordán, Algún día comprenderás y Rabin, los últimos días, puede consultarse de manera integral en la página de la Cineteca Nacional (www.cinetecanacional.net).

Texto: Yanireth Israde / Agencia Reforma