6 octubre,2020 8:52 am

Presentan la campaña Ellas deciden sobre sus cuerpos, comunidades y territorios

Dirigida a niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe que viven en ámbitos rurales, aborda los matrimonios tempranos, los embarazos forzados y el trabajo de cuidados no remunerados, fenómenos que agudizan la feminización de la pobreza

El Sur / Ciudad de México, 6 de octubre de 2020. En ocasión del Día Internacional de la Niña, que será el 11 de octubre, y el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 15 de octubre, Oxfam México, Girls Not Brides, CLADEM y The Hunger Project México se aliaron para elaborar y difundir #EllasDeciden, una campaña creada para fortalecer el papel que tienen niñas, adolescentes y jóvenes como actoras de la transformación comunitaria.

La campaña se enfocará en temáticas como los matrimonios, las uniones tempranas no voluntarias, los embarazos forzados y los trabajos de cuidados no remunerados, fenómenos que determinan la feminización de la pobreza, sobre todo en contextos rurales.

“Las niñas son las mejores aliadas para el futuro de la comunidad. Si las entrenamos para tener derecho de expresarse y decidir sobre su cuerpo, ellas son el futuro del país”, dijo en la presentación virtual de la campaña Margarita Ruiz, coordinadora regional de The Hunger Project México (THP) y socia de la cooperativa chiapaneca J’Pas Joloviletik Co-op.

Ruiz, mujer tzotzil originaria del municipio de San Andrés Larráinzar, recordó que para muchas jóvenes el reto principal es no poder vivir plenamente su niñez. Desde su experiencia, compartió que muchas niñas que viven en comunidades indígenas no cuentan con las mismas oportunidades que los niños.

“Desde que nacimos, nuestra obligación es quedarnos en casa, no tenemos posibilidad de ir a la escuela, ni palabra y voz en nuestros hogares, tenemos que trabajar, cuidar a los hermanos mayores y ayudar a nuestras madres”, relató Ruiz.

El impacto de la crisis de covid-19 en la vida de millones de mujeres es una de las razones que motivaron el lanzamiento de la campaña #EllasDeciden. Como recordaron las organizadoras durante la presentación, derivado del confinamiento por la pandemia y la suspensión de servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres, a nivel latinoamericano se prevén hasta 7 millones de embarazos no planeados e incluso forzados.

La crisis económica provocada por el virus, además, tendrá un efecto particularmente grave en la población femenina, con 118 millones más de mujeres en la región de América Latina que se encontrarán en situación de pobreza, de acuerdo con proyecciones que presentó THP.

“Creemos en la autonomía de las mujeres, pero ésta se logra si niñas, jóvenes y adolescentes deciden sobre su cuerpo y también sobre el territorio. Estas decisiones afectan su vida: en el momento en que una niña o una mujer no decide sobre su cuerpo también se ve imposibilitada para tomar decisiones sobre su desarrollo comunitario”, comentó Montserrat Salazar Gamboa, directora ejecutiva de THP.

La campaña, añadió, está dirigida en particular a las niñas y las adolescentes, pero en THP también hay interés en tratar el tema de las nuevas masculinidades.

No se puede pensar en terminar el problema de la violencia en que está sumergido el país, dijo, “si no involucramos a los hombres”.

Un lenguaje de y para las jóvenes

La campaña tiene alcance regional e involucrará a alrededor de 15 países; en México empezará a trabajarse en Chiapas y Oaxaca, donde las organizaciones que la promueven tienen presencia y cuentan con alianzas locales.

La difusión se efectuará por medio de alianzas con organizaciones que tienen un trabajo territorial en comunidades rurales e indígenas; además de las redes sociales, la campaña se llevará también a radios comunitarias y en distintos idiomas.

Hasta el momento, los mensajes han sido traducidos al tzotzil y al mazateco. Próximamente se contará con versiones en lenguas indígenas de Perú y Guatemala.

El material estará disponible en el sitio web ellasdeciden.org junto con información para organizaciones y colectivas locales que quieran sumarse a la campaña y ponerla en marcha en los territorios donde tienen incidencia.

La argentina Sofía Quiroga, integrante del movimiento latinoamericano Jóvenes Latinas y de la colectiva Resistencia Feminista, mencionó que la campaña tendrá un lenguaje cercano a niñas y adolescentes y evitará usar cifras o palabras complejas.

“Nosotras somos las que vivimos los problemas que aborda la campaña. Es muy importante que los mensajes sean desde y para nosotras, y no que sean pensados sólo desde una perspectiva adultocéntrica. Hay que recuperar la visión juvenil, de la niñez y la adolescencia y no crear mensajes para sectores que no nos representan”, expresó.

Las organizaciones involucradas deberían, por lo tanto, funcionar como el canal por medio del cual las voces de las jóvenes sean realmente protagonistas.

Al concluir la presentación, Danha Alvarado, guatemalteca e integrante de Jóvenes Latinas, recordó la importancia de tomar acción desde los territorios.

“Es importante no pensar desde un privilegio, sino adecuar nuestras acciones hacia las necesidades de las niñas porque no todas vivimos en las mismas condiciones”, dijo.

En la construcción de alternativas, enfatizó, uno de los pasos esenciales que tienen que dar las organizaciones es la escucha de las propias niñas y adolescentes.

“Sé que nosotras tenemos una gran perspectiva sobre cómo podríamos dar solución a algunos problemas que estamos pasando, pero es bien importante incluir en nuestras acciones la perspectiva que se tiene como niña, como adolescente: esto no nos limita en la capacidad de crear esos cambios”.

Julia Escalante, coordinadora regional de CLADEM, explicó que además de buscar que la campaña se vuelva viral, se desea trabajar en el ámbito de la incidencia legislativa para impedir leyes restrictivas sobre los derechos de niñas y adolescentes.

“Para responder de una forma mas apropiada a las situaciones de violencia que hemos mencionado, es fundamental asegurarnos que los protocolos de atención integren la perspectiva juvenil, de niñez y adolescencia y de género”, puntualizó Eugenia López, representante para América Latina de Girls Not Brides.

“Por eso –expuso– es muy importante que el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) e Inmujeres trabajen de la mano con el DIF para asegurarnos que se ofrezca una respuesta integral”.

Texto: Caterina Morbiato / Foto: Especial