14 mayo,2024 11:56 am

Promueven el uso ético de la Inteligencia Artificial en nuevos planes de estudio

 

Ciudad de México, 14 de mayo de 2024. A partir de agosto de 2024, la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) impartirá ocho nuevos planes de estudio que están pensados para fomentar una ética de responsabilidad en el uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Algunos ejemplos de esta tecnología son chatbots como Copilot, ChatGPT y Gemini.

Así lo anunció la casa de estudios durante el panel “IAG: Transformando los Negocios, el Talento y la Educación”, realizado el 14 de marzo en su Campus Ciudad de México con especialistas de empresas como BBVA, Mercado Libre, Microsoft y TalentAccelerator.

Jerónimo Prieto Barbachano, director de Formación en la EBC, acentuó que esta institución de educación superior está integrando la IAG en los programas para preparar a los estudiantes ante los desafíos y las oportunidades del futuro. Con esta integración apunta a asegurar que sus egresados estén equipados para liderar un entorno tecnológicamente avanzado.

Más allá del conocimiento técnico, se enfatizará en la necesidad de habilidades permanentes, entre ellas comunicación efectiva, creatividad, empoderamiento personal, innovación y pensamiento crítico.

La institución ve en la IAG una oportunidad para diferenciar a sus egresados, potenciando su talento y preparándolos para un futuro donde la tecnología y la adaptabilidad serán cruciales.

“Es fundamental que la educación involucre dentro de sus esquemas el uso de inteligencia artificial, pero no sólo el uso, sino que podamos transmitir a la comunidad cómo funciona, para qué sirve, cuáles son sus limitaciones, que seamos transparentes en el diálogo de enseñar qué hace una Inteligencia Artificial y cómo la podemos usar”, consideró Andrés Rojas Pastor, senior manager de machine learning en Mercado Libre.

Los nuevos planes de estudio corresponden a las licenciaturas en Administración de Negocios, Administración de Negocios de la Comunicación y el Entretenimiento, Administración de Negocios Turísticos, Comercio y Negocios Internacionales, Contaduría, Derecho, Finanzas y Mercadotecnia.

Agustín Paulin, CEO de TalentAccelerator, instó a las instituciones a fomentar habilidades digitales, creativas y de pensamiento crítico, pues el sistema educativo debe adaptarse a las demandas del mercado laboral futuro. Frente al constante cambio del mundo, sostuvo, la capacidad de adaptarse y aprender es más crucial que nunca.

La IAG puede usarse para personalizar y eficientizar la atención. Rodrigo Rodríguez, arquitecto senior de Cloud Solution en Microsoft México, ejemplificó tal uso con asistentes virtuales. A los estudiantes pueden ayudarlos a ser más productivos y a las empresas a entender mejor a sus clientes.

“Sin duda, una de las cosas que tenemos que hacer es educarlos para que puedan utilizar la Inteligencia Artificial de una manera benéfica a su día a día. Sólo hay que darle un enfoque en el aspecto de aprovechar muchísimo más estos recursos y, obviamente, que a partir de eso tomen mejores decisiones para su vida y cómo van a contribuir a la humanidad”, comentó Daniel Vázquez Velázquez, head de AI Factory Architecture en BBVA.

A decir de Rebeca Sánchez, chief operating officer de AI Factory en BBVA, se debería integrar la IA incluso en los planes de estudio de niñas y niños.

“La Inteligencia Artificial es algo que ya tenemos y lo tenemos que hacer desde todas las capas de la educación. Realmente habrá pocos nichos de mercado que requieran personas que no hayan tenido contacto con la inteligencia artificial”, mencionó durante el evento celebrado en el marco de 95 aniversario de la EBC.

 

Texto y foto: Agencia Reforma