17 julio,2018 6:41 pm

Propone cúpula empresarial 5 acciones para asegurar el crecimiento económico

Texto: Apro/ Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 17 de julio de 2018. La cúpula empresarial puso sobre la mesa cinco propuestas para asegurar el crecimiento económico del país.
Sin mencionar al gobierno electo de Andrés Manuel López Obrador, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) aseguró que “no hay otro camino que acelerar el crecimiento económico, atraer inversiones, crear empresas y generar más y mejores empleos con prestaciones. La única vía para salir adelante es detonar la actividad productiva y generar las oportunidades de desarrollo”.
Mediante un comunicado, el organismo presidido por Juan Pablo Castañón consideró que, en primer lugar, es necesario mantener la estabilidad económica a través de una inflación controlada, una reducción en la deuda gubernamental y un menor y más eficiente gasto público.
“La inflación es el peor de los impuestos para las familias, pues tiene el mayor de los efectos sobre aquellos más vulnerables. La estabilidad en precios debe ser una prioridad, respetando la autonomía del Banco de México y sin establecer precios fijos”, advirtió el CCE.
Para el sector empresarial, México tampoco puede continuar elevando su nivel de deuda, hoy ubicada en 48 por ciento del PIB. Al contrario, señaló que se tiene que establecer un límite legal de máximo 40 por ciento del PIB como techo de endeudamiento y crear una autoridad u organismo independiente que garantice la responsabilidad fiscal.
“Y así como es indispensable que las finanzas públicas sean estables, también es impostergable elevar la eficiencia del gasto gubernamental. Necesitamos hacer una reingeniería profunda del gasto, para generar ahorros y, sobre todo, incluir indicadores de costo-eficiencia, costo-efectividad y rentabilidad social de los programas públicos”, acotó.
En segundo lugar, el CCE consideró que México necesita desarrollar una mayor infraestructura.
Al respecto señaló que “podemos lograrlo si aprovechamos las asociaciones público-privadas y sumamos la capacidad del estado a la de las empresas. En particular, debemos promover proyectos en las regiones con más potencial de crecimiento, como el sureste mexicano donde tenemos que cerrar enormes brechas de desigualdad”.
El tercer punto se trata de hacer del desarrollo regional un nuevo motor de la economía.
Según el organismo, si hasta ahora el sector exportador ha sido el principal impulsor del crecimiento económico, hoy es necesario encender el potencial del mercado interno como una fuerza paralela de desarrollo, especialmente apoyando a las micro, pequeñas y medianas empresas: facilitando su acceso a financiamiento y al capital y a tecnologías y nuevos mercados.
El penúltimo tema que deberá enfrentar el nuevo gobierno es una regulación más simple y eficiente como una llave de generación de más y mejores empleos; facilitar la actividad económica.
De acuerdo con el CCE, la entrada en vigor de la Nueva Ley de Mejora Regulatoria fue un gran avance. Sin embargo, el reto sigue siendo muy importante a nivel estatal y municipal, por lo que es necesario que se fomente la economía desde los órdenes locales de gobierno, homologando y eficientando la regulación en las entidades federativas en, al menos, los 300 municipios más importantes del país para los próximos años.
Por último, la cúpula empresarial pidió elevar la calidad de la educación en todos los niveles, así como acercar más a las escuelas, las empresas y los centros de investigación.