26 abril,2023 8:20 am

Diputados desaparecen el Insabi y la atención a personas sin seguro pasa al IMSS-Bienestar

A tres horas de su presentación en la tribuna y con la dispensa de trámites, se avalan reformas a la Ley General de Salud, presentada por Morena de última hora, con 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención

Ciudad de México, 26 de abril de 2023. Con la dispensa de trámites, Morena aprobó la reforma legal que desaparece al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y le pasa al IMSS-Bienestar, como organismo descentralizado, la atención médica de las personas sin seguridad social.

A tres horas de su presentación en la tribuna y con la dispensa de trámites, se avalaron reformas a la Ley General de Salud, presentada por Morena de última hora, con 267 votos a favor, 222 en contra y una abstención. Siguió la discusión en lo particular de los artículos reservados.

“La Secretaría de Salud realizará las gestiones que resulten necesarias para llevar a cabo la extinción del Instituto de Salud para el Bienestar”, dice el cuarto transitorio de la reforma.

El Insabi transferirá al IMSS Bienestar recursos humanos, presupuestarios, financieros y materiales, así como los inmuebles, derechos y obligaciones, todo ello en un plazo de 180 días naturales luego de publicada la reforma.

Si es aprobada en el Senado en el actual periodo de sesiones, en seis meses el IMSS-Bienestar deberá dar la atención médica a todos los mexicanos sin seguridad social y, en 2024 deberá consolidar el nuevo esquema, para que el Ejecutivo pueda cumplir con su oferta de un sistema de salud como el de Dinamarca.

El IMSS-Bienestar va a manejar el Fideicomiso de Salud para el Bienestar, con el cual se fondeaba el Seguro Popular.

Deberá haber convenios de coordinación y colaboración entre el IMSS ordinario y el nuevo organismo descentralizado IMSS-Bienestar, para otorgar los servicios de salud a la población sin seguridad social.

Los convenios de coordinación de IMSS-Bienestar con las entidades federativas tendrán una duración de “al menos 30 años”, se indica en artículos transitorios.

También se prevé como una “obligación” que se empadronen en un Registro de Personas Beneficiarias del Sistema de Salud para el Bienestar y que participen en las actividades de “acción comunitaria correspondientes a la unidad médica de su adscripción”.

Los derechos laborales del personal del Insabi serán transferidos al IMSS Bienestar o a la Secretaría de Salud.

El Servicio Nacional de Salud Pública será una unidad administrativa adscrita a la Secretaría de Salud la cual operará con los recursos que se le otorguen a dicha Secretaría anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

La reforma evidencia el “fracaso” del Insabi, señala la oposición

La oposición reclamó a Morena que hasta ahora se reconozca el fracaso del Insabi, a tres años de su creación, y que ahora se repita la misma fórmula para tratar de dar atención médica a la población sin seguridad social.

Según Salomón Chertorivski de MC, la desaparición del Seguro Popular fue una de las decisiones más graves del Gobierno, pues dejó sin protección a 53 millones de mexicanos.

“Cuatro años retrocedimos en la esperanza de vida al nacer. Nunca en la historia de nuestro país había sucedido ello. Quince millones de mexicanas y mexicanos declararon dejar de tener un sistema de salud. El gasto de bolsillo en salud aumentó 40 por ciento. Tres mil niñas y niños fallecieron por no tener medicamentos para el cáncer”, reclamó el legislador, ex secretario de Salud.

El panista Juan Carlos Maturino también dijo que la desaparición del Insabi es el reconocimiento del fracaso del Presidente en materia de salud.

Dijo que, con el desmantelamiento del Seguro Popular, el discurso del Gobierno federal de un mejoramiento del sistema de salud, con la calidad que hay en Dinamarca, es una falacia.

El perredista Marcelino Castañeda señaló que el fracaso del Insabi es la atención que reciben los mexicanos en el sector salud federal.

La diputada del PRI Frinné Azuara Yarzábal afirmó que luego de casi cinco años de Gobierno, se reconoce el fracaso de la Cuarta Transformación en materia de salud.

Remarcó que desde 2018 fue evidente cómo se fue incrementando la falta de atención médica y el desabasto de medicamentos.

Citó a Reforma, de que el desabasto de medicamentos provocó la falta de dotación de abasto de 45 millones de recetas en todo el país.

Cuestionó dónde quedaron los recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que el Gobierno de Enrique Peña Nieto entregó en 102 mil millones de pesos para la atención de todos los tipos de cánceres, de enfermedades raras, de VIH, para la atención de infartos.

Avanza la iniciativa para reducir de 48 a 40 horas la semana laboral

La iniciativa de la diputada Susana Prieto para reducir de 48 a 40 horas el tiempo laboral semanal, con dos días de descanso obligatorio, fue aprobada en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados.

La legisladora dijo que esta iniciativa es de gran calado y tendrá un gran impacto en favor de los trabajadores.

“Hay senadores que han planteado propuestas similares o iguales, con unos toques o con otros, con 30 horas, 35 horas (semanales), con dos días de descanso, ya había sido tratado el tema. Lo importante es si el dictamen va a circular lo suficientemente rápido para que, antes de concluir la legislatura, podamos tener esta reforma constitucional.

“No sólo nos falta la Cámara de Senadores, nos falta convencer a 17 Congresos locales”, acotó la senadora.

La propuesta de reforma es al artículo 123 de la Constitución para reducir el horario laboral de 48 a 40 horas por semana, respetando dos días de descanso.

Actualmente, la ley advierte que por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el trabajador de un día de descanso cuando menos.

Diputados avalan en comisión reforma para que la SFP supervise contrataciones del sector público

La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó una reforma que permitirá a la Secretaría de la Función Pública ser juez y parte en los procesos de contratación del sector público.

Con 20 votos a favor y 18 en contra, dicha comisión descongeló una iniciativa del Ejecutivo federal presentada hace un año, con la que regresan a la Función Pública la realización de las contrataciones públicas, en lugar de la Secretaría de Hacienda, como se dispuso al principio del sexenio.

La reforma es parte de las iniciativas presidenciales que Morena impulsa, para el fin del periodo ordinario.

Con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Función Pública operará las contrataciones, pero mantiene la facultad de supervisar las compras públicas. Es decir, dicha Secretaría tomará las decisiones sobre contratos y luego podrá auditarlos.

Texto: Staff / Agencia Reforma