7 mayo,2023 8:39 am

¿Qué preferirías, hospital o recuperación en casa?

 

Ciudad de México, 7 de mayo de 2023. Si después de cada intervención médica que requiriera hospitalización tuviera la opción de ir a recuperarse en casa, ¿la tomaría? ¿O preferiría permanecer en el hospital?

Este tipo de práctica ambulatoria, que coloquialmente suele referirse como “de entrada por salida”, constituye un modelo detrás del cual no sólo hay una cuestión de comodidad, sino de seguridad misma para los pacientes y hasta de eficiencia para las instituciones, como han comprobado aquellas que lo han puesto en marcha.

Un ejemplo es el Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, del ISSSTE, que implementó el programa llamado “Alta el mismo día” hace unos años, cuando el cardiólogo José Alfredo Merino Rajme ocupó la dirección de dicho hospital.

“Empezamos a implementarlo porque es una estrategia mundial que a todas luces genera beneficios biológicos y a la salud del paciente, independientemente de que obviamente genere eficiencias en salud pública e incluso temas económicos positivos en la salud privada”, cuenta en entrevista telefónica el hoy exdirector Merino Rajme.

“Lo primero es que le agrega valor a la salud del paciente”, remarca el médico, ya reincorporado al Servicio de Hemodinamia y Cardiología intervencionista de dicho CMN.

Una estrategia probada precisamente en el área de cardiología, con la experiencia de los Radial lounge -o Salón radial-, un área moderna de recuperación donde el paciente postintervención por vía radial puede deambular mientras es monitoreado clínicamente por personal médico y de enfermería.

“Al paciente se le realiza el cateterismo cardiaco, se le abre la arteria que esté tapada, y se deja de regreso en su reposet (en el lounge), en donde nuevamente tiene facultades de levantarse a servir un vaso de agua o un snack ligero, y de ir al baño de manera independiente”, ilustra el cardiólogo.

“Tanto, que el mismo paciente se empieza a dar cuenta que estaría más a gusto en su casa. Y entonces, ellos mismos ven la tranquilidad y la seguridad de estar en casa sin ningún problema”.

De entrada, la principal ventaja de que el paciente pueda continuar su recuperación fuera del ambiente intrahospitalario es eliminar el riesgo de contraer alguna infección a causa de los diferentes patógenos que ahí suelen encontrarse.

Y el ejemplo más claro está en la reciente pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, que quizás se quede corto ante otras amenazas.

“Covid-19 fue una infección, un virus que pasó. Pero hay tantos bichos en los hospitales que a mí me dan bastante más miedo al día de hoy, 2023, que un Covid, como por ejemplo una pseudomona resistente o un estafilococo aureus multiresistente. Alguna de estas cosas que sí son bravísimas y están en los hospitales de manera regular.

“Entonces, si el paciente está menos expuesto a estar en las áreas hospitalarias, a estar con la población general que tiene infecciones, pues obviamente lo estamos protegiendo de cualquier infección, independientemente de que sea Covid o cualquier otra”, refrenda el médico egresado de la Universidad Anáhuac.

Durante la contingencia sanitaria de los últimos tres años, donde los hospitales del país -y básicamente todo el Sistema de Salud- se vieron por demás rebasados, el modelo de Alta el mismo día sirvió para que un centro como el 20 de Noviembre pudiera continuar atendiendo patologías prioritarias inaplazables, con la menor estancia hospitalaria posible.

“Lo que hicimos fue tratar de extrapolar ese proceso que teníamos para cardiología para temas como, por ejemplo, histerectomías, cuando las señoras tienen sangrados menstruales anormales y está poniendo en peligro su vida porque produce anemia o porque el sangrado es bastante importante, pues era prioritario quitarles la matriz lo antes posible. Eso se hizo en el 20 de Noviembre durante la pandemia”, relata su ex director.

“Metimos procedimientos ginecológicos que se hicieron con cirugía robótica mínimamente invasiva; hicimos procedimientos de angiología, de cirugía como hernias, como vesículas, que se iban de alta el mismo día cuando se hacían con técnicas pulcras y con instrumentos como el robot y con la cirugía robótica”, detalla Merino Rajme, quien en los momentos más álgidos de la pandemia sorteó manifestaciones del personal médico por falta de insumos.

Fue así como consiguió salir a flote este CMN del ISSSTE, que atendió a más de 10 mil pacientes con Covid-19, con hasta 219 personas hospitalizadas simultáneamente con cuadros graves; “y pudimos seguir atendiendo cinco pacientes diarios de cardiología”, ejemplifica y celebra el especialista.

“Los pacientes, a diferencia de lo que se pueda creer, lo recibieron muy bien. O sea, reciben bien la tranquilidad de irse a casa a recuperarse de un procedimiento de estos”, sostiene el especialista, recalcando que para que tal modelo funcione las intervenciones deben ser por completo de excelencia, y que siempre que sea necesario las personas pueden volver y recibir atención prioritaria en Urgencias.

 

¿De qué tamaño es el ahorro de una estrategia como ésta?

Cuando estábamos en el apogeo más grande del Alta el mismo día, más o menos yo te podría decir que en un par de años nos estamos ahorrando el total del presupuesto completo de un hospital regional del ISSSTE. Muchísimo dinero. El presupuesto asignado que tenía el Hospital Regional de Culiacán, por ejemplo, era como de 91 millones de pesos, y eso era lo que nos ahorrábamos en dos años por implementar este tipo de estrategias, bien hechas, quitando la burocracia médica, tomando en cuenta el costo día-cama y los costos agregados que esto tiene.

 

¿Diríamos que es la cara virtuosa de la austeridad?

Mi opinión administrativa no incluye la palabra austeridad, aunque la entiendo y comprendo hacia dónde va el sentido, y sí creo que nos falta no tener dispendios, que eso sí es importante. Pero lo que necesitamos son estas eficiencias en salud. Nunca en la vida va a ver el administrador general del ISSSTE ese dinero en su mano de regreso porque no se gastó; lo que va a ver es triplicada la capacidad de la atención.

Con agrado y orgullo, Merino Rajme observa que al día de hoy el Alta el mismo día continúa siendo un programa exitoso hacia el cual otras instancias del ISSSTE se encaminan, como los hospitales Adolfo López Mateos y el de Tacuba; mientras que en el Centro Médico Nacional La Raza su colega Andrés García Rincón, jefe del Servicio de Hemodinamia, hace lo propio.

 

Y propone ‘Day One’ para la atención privada

Donde también se ha buscado implementar una estrategia como la del Alta el mismo día es en la medicina privada, aunque en principio parezca más bien contraproducente para tal caso.

Y es que, ¿cuál sería el beneficio de mandar pronto a los pacientes a casa para esas instancias donde se cobra por cada día de hospitalización? La respuesta de José Alfredo Merino Rajme es lo que denomina el modelo “Day One”, o “Día uno”.

“Cuando tú vas a un procedimiento de cardiología, el día uno es el día que se hace el procedimiento caro, se abren las cajitas de medicamentos y es el día de la erogación más grande del paciente. Te podría decir casi que es una erogación del 80 por ciento o más de lo que va a gastar en su estancia hospitalaria”, expone el cardiólogo, quien realiza práctica médica privada en el Hospital Ángeles Universidad.

“Entonces, lo que hay que explicarle a los administradores es que los siguientes días son días baratos, y a lo que deben de tender es a tener mucho más Day One”, continúa. “Y la única manera de tener Day One es dar de alta inmediatamente al paciente, para que podamos tener siempre un día uno que es en el que ellos tienen su negocio mucho más rentable, y su costo operativo lo pueden reducir muchísimo”.

Si bien es cierto, y Merino Rajme lo reconoce, no todas las patologías de los pacientes son susceptibles de despacharse “de entrada por salida”, propiciar la atención de un solo día para las que sí permite que se desocupen más camas para quienes verdaderamente no tengan mejor alternativa que permanecer internados y bajo observación clínica.

“Ese Day One es la clave del éxito; el que entiende tal concepto entiende que el chiste no es dejar al paciente muchos días baratos, sino tener muchos días uno de pacientes nuevos.

“Y una manera de que el paciente quiera hacerse los procedimiento ahí en el hospital privado pues es que lo demos de alta el mismo día, porque es más cómodo y más seguro para el paciente”, concluye el especialista.

 

Los beneficios

La “alta el mismo día”, de acuerdo con especialistas, tiene varias ventajas:

– La comodidad para el paciente que puede dormir y recuperarse en su domicilio.

– Evita el riesgo de infecciones a causa de los diferentes patógenos que suele haber en hospitales.

– Reduce costos en los hospitales públicos.

– Permite liberar espacio para atender patologías prioritarias inaplazables.

– Significa mayor eficiencia de recursos operativos para clínicas privadas.

– Cuando sea necesario, los pacientes pueden volver al hospital y recibir atención prioritaria en Urgencias.

Texto y foto: Agencia Reforma