29 abril,2024 2:20 pm

Realizarán pueblos en resistencia un encuentro en el MUAC de la Cdmx

 

Ciudad de México, 29 de abril de 2024. Artistas y pensadores sámi, p’urhépecha y ayuujk se reúnen este martes para reflexionar sobre sus prácticas de defensa de la soberanía en el encuentro “Relatos de la noche azulada”, que tendrá lugar en el MUAC de las 10 de la mañana a las 6 de la tarde.

“La noción de resistencia y, sobre todo, una resistencia que tiene un carácter de defensa del territorio a partir de procesos culturales, es lo que atraviesa la jornada, y también lo que establece una relación de posibles intercambios entre los pueblos originarios situados en México y el pueblo sámi”, explica en entrevista Julio García Murillo, subdirector de Programas Públicos del recinto de la UNAM.

La nación originaria sámi se extiende en los territorios septentrionales de Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, y durante este encuentro, que incluye conferencias y proyecciones, sus representantes compartirán detalles de las prácticas de resistencia que han emprendido desde hace décadas para lograr el reconocimiento de su historia y el establecimiento de una soberanía territorial consecuente.

La jornada constituye también una reflexión crítica acerca de las prácticas de los museos, añade García Murillo.

“El museo es un dispositivo ilustrado que de alguna manera inicia parte de su proceso con la adquisición, la exhibición y el coleccionismo de bienes de naciones que no estaban otorgando esos recursos al museo. Pero no es la única perspectiva, porque también los museos, y sobre todo los que tienen una tradición universitaria, han planteado formas críticas de pensar esos mismos procesos”, contrasta.

“Que en un inicio algunas de las prácticas museales hayan articulado su manera de exhibir y coleccionar a partir de prácticas extractivas, no significa que el modelo o el dispositivo museo no pueda usarse hoy o no pueda articular hoy una posibilidad de crítica interna de esos procesos y también operar como una plataforma de difusión y de reflexión crítica”.

La reflexión abarca igualmente la manera en que se ha entendido el arte los últimos 200 años, comparte García Murillo.

“Desde un paradigma que primero creció desde las bellas artes y después estableció un campo de especialización en las prácticas museales y artísticas desde miradas plenamente occidentales, hasta ahora que en el MUAC y en distintas instituciones alrededor del mundo están planteando una crítica a las historias del arte y al coleccionismo que se realizó, durante muchos años, pensando, sobre todo, en centros urbanos y en personas que pasaron por un proceso de secularización ilustrada.

“En este punto”, prosigue, “las producciones de pueblos que se resisten a ser pensados como occidentales, revelan un universo de significados y de procesos que se fueron perdiendo a lo largo de un proceso civilizatorio, pero que también fue colonial.

“En ese sentido, si ponemos atención, actualmente hay distintos proyectos alrededor del mundo que están tomando en serio la posibilidad de coleccionar arte contemporáneo que se enuncia indígena o de naciones originarias”.

García Murillo recuerda que la Bienal de Venecia del año 2022 presentó, por ejemplo, el Pabellón Sámi, mientras en México la práctica de artistas contemporáneos de naciones no occidentales o pueblos originarios ha tenido también una relevancia creciente.

“En los últimos diez años de manera más marcada, pero (ocurre) de los 90 hacia acá. Entonces, creo que es parte de un giro y de una necesidad de poner atención a muchos procesos”.

-¿La reinvención, por llamarle de algún modo, del museo pasa necesariamente por la reivindicación de los pueblos originarios de México y del mundo?

-Creo que es uno de los horizontes que se abren: la necesidad de buscar otras genealogías para pensar cómo operan nuestras prácticas contemporáneas, pero también la mirada hacia lo político, hacia las formas visuales que se crean desde las militancias y los activismos son otros de los factores que creemos que son fundamentales, así como las luchas específicas en términos de género.

“Son tres vías que de alguna manera están configurando la manera en la que se piensa el arte; las preguntas sobre la comunidad, preguntas sobre las disidencias en términos de género y también las formas de contar historias desde una perspectiva no occidental articulan al museo como un laboratorio para poder pensar estas prácticas”.

Relatos de la noche azulada, Arte y cultura sámi, p’urhépecha y ayuujk comienza a las 10 de la mañana con una presentación de Amanda de la Garza, titular saliente del MUAC y nueva subdirectora artística del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; Ruben Steinum, director de la Office for Contemporary Art Norway; Ragnhild Imerslund, Embajadora de Noruega en México, y Petra Laiti, integrante del Saami Council.

Posteriormente, a las 10:15, se presenta la conferencia “Arte y resistencia sámi: Continuidades y (re)creaciones en un contexto de colonialismo verde”, con Eva Maria Fjellheim, investigadora del Centre for Saami Studies, y Yásnaya Elena Aguilar, lingüista, escritora, traductora y activista ayuujk, de Oaxaca.

Las participaciones, además, de artistas como Máret Ánne Sara, Elina Waage Mikalsen, Dine Arnannguaq Fenger Lynge, Geir Tore Holm y Tomas Colbengtson, así como de las gestoras culturales Sajje Solbakk y Anne May Olli, serán contrapunteadas con las experiencias locales de los artistas p’urhépecha del Colectivo Cherani, los expertos en derecho indígena Érika Bárcenas y Orlando Aragón y la propia Aguilar.

La entrada es libre, previo registro en www.muac.unam.mx.

 

Texto: Agencia Reforma / Imagen tomada de Facebook, MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo