20 junio,2024 5:49 am

Rechazó el RAN sus estatutos que prohibían el despojo de tierras, denuncian cinco núcleos agrarios que se oponen a las mineras

 

Chilpancingo, Guerrero, a 20 de junio de 2024.-  El Registro Agrario Nacional (RAN) rechazó los estatutos y reglamentos de cinco núcleos agrarios de los municipios de Malinaltepec, Tlacoapa e Iliatenco de la región Montaña porque prohíben el despojo de sus tierras y la explotación de sus bienes naturales.

Así lo denunciaron integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (Craadet) ayer en Chilpancingo, después de una reunión con el delegado del RAN en Guerrero, Roberto Olivares Pita.

Una comisión de autoridades agrarias pertenecientes a la Craadet acudió a la capital del estado para conocer el resultado de inscripción de estatutos y reglamentos que presentaron el pasado 4 de octubre.

En conferencia de prensa afuera de las oficinas del RAN, el presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Tilapa, Malinaltepec, y secretario del  Craadet, Gelasio Ambrosio Santana informó que la reunión no fue nada benéfica para los pueblos originarios porque el delegado les dio a conocer la negativa y las observaciones de sus estatutos.

“En los estatutos que presentamos casi no son tomados en cuenta los usos y costumbres de nuestros pueblos, porque la mayoría supuestamente nos dicen que no respetan la Ley Agraria, y que todo debe ser bajo sus reglas”, dijo.

“Entonces dónde quedamos como pueblos originarios. Nuestros derechos no son respetados, para nosotros como indígenas de La Montaña nuestra voz no es escuchada”.

Anunció que el 22 de junio la Craadet tendrá una asamblea general para dar a conocer los resultados, analizarlos y trazar una ruta de la organización.

Ángel Barrera Santiagués, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de San Miguel del Progreso, Malinaltepec, dijo que su petición es que se aprueben sus estatutos porque como pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación y a la autonomía.

“Siempre como campesinos, como gente indígena nos tienen aplastados”, denunció.

Afirmó que están presentando sus estatutos porque están en contra de la minería.

“Sabemos cómo está el calentamiento global, todos estamos preocupados porque no llueve, pero no sabemos las causas”.

“El gobierno mismo permitió que las empresas mineras entraran a nuestra sagrada Montaña a hacer exploración”, se quejó.

Dijo que el delegado del RAN argumentó que considera que los estatutos violan derechos de los comuneros.

“No es cierto, señores. Nuestro estatuto se ajusta a la Ley Agraria y no lo hicimos sólo nosotros como campesinos, también pedimos apoyo de otras organizaciones e instituciones”, informó.

También denunció que al acudir a Chilpancingo están arriesgando su vida debido a la inseguridad y la violencia que padecen los pueblos de la Montaña y la región Centro.

Federico Salgado Toribio, presidente del Comisariado de Colombia de Guadalupe, municipio de Malinaltepec, reveló que el delegado del RAN los quiere catalogar como campesinos de forma individual, y no como pueblos indígenas o núcleos agrarios.

“Entonces como campesinos no tenemos derecho a manifestar o de exigir. No le estamos solicitando, sino que tenemos derecho de que nos registren”, demandó.

“Tenemos mucha riqueza en nuestros pueblos, por eso nos estamos protegiendo, por eso el RAN nos está negando el registro. Tenemos minas, tenemos oro, tenemos agua”.

“Estamos juntos y juntos nos vamos a empujar, no nos vamos a cansar y vamos a seguir insistiendo”, advirtió.

Representantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informaron que este lunes fueron cinco los núcleos agrarios rechazados, que pertenecen a San Miguel del Progreso, Tilapa de Guerrero, Colombia de Guadalupe, Tenamazapa y San José Vista Hermosa.

Al RAN han ingresado otros cinco Comisariados de Bienes Comunales de un total de 22.

En un comunicado, el Craadet señala que la Procuraduría Agraria del RAN y el Tribunal Unitario Agrario han obstaculizado que sus ejidos y bienes comunales registren los acuerdos de asamblea, que prohíben todo tipo de despojo y explotación de sus bienes naturales.

“Sentencias sin implementar, actas y reglamentos o estatutos rechazados, carentes de contacto político con el procurador, son intentonas permanentes del gobierno para que dejemos de vernos de forma colectiva y pasemos a mirarnos como pequeños propietarios”, consideró.

“Son actos que violentan el fondo de nuestra forma de vida que se basa en la comunalidad, la solidaridad y el respeto por la naturaleza”, se lee en parte del texto.

Texto: Luis Daniel Nava / Foto: Jesús Eduardo Guerrero