15 agosto,2023 8:58 am

Gana Elena Poniatowska el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2023

Los textos de la reconocida escritora “han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”, dijo el jurado, que la eligió por unanimidad. “Para mí es una enorme felicidad”, expresó la también periodista, de 91 años

Ciudad de México, 15 de agosto de 2023. Ayer por la tarde, un par de llamadas informaron a Elena Poniatowska una feliz noticia: le fue concedido el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2023.

“Para mí es una enorme felicidad, también para mis hijos, tres hijos, y mis 10 nietos”, dijo la escritora y periodista de 91 años a Reforma vía telefónica.

“Y también para mi gato, que se llama Monsiváis”, agregó con humor la escritora.

–¿Qué hacía cuando le hablaron?

–Pues estaba en la cocina viendo unas lechugas.

Poniatowska reiteró la felicidad y el gusto que le causaba ganar este premio; “una de las razones es que yo quise muchísimo a Carlos Fuentes”, compartió, sin poder recordar exactamente en qué año conoció al autor de Aura, pero segura de que fue a inicios de los 50.

“No se había publicado ni su primer libro, Los días enmascarados, ni La región más transparente. Nada más era un muchacho guapo que iba a muchos bailes de las embajadas, porque sus papás –Rafael Fuentes y Bertha Macías– eran embajadores”, relata la autora, quien en un prólogo de Cambio de piel, novela de Fuentes, escribió sobre él:

“En las fiestas, Carlos Fuentes se sienta junto a las madres que chaperonean a las hijas que pronto sacará a bailar y les pregunta, ¡oh, imprevisible!, de qué tela es su vestido, si su bolsa de noche proviene de Hermès o de Dior y termina por apostarles 10 contra uno a que llevan puesto Chanel número 5. Las señoras, primero extrañadas, se encantan con él: ‘¡Ay, este Carlitos tan inteligente!’.

“Después, Fuentes, fogoso y trepidante, baila con Pimpinela de Ovando, con Gloria Siegrist, con María Elena del Río y con la preciosa Celia Chávez, y se coloca muy en medio del salón, a la vista de todos, al alcance de las orgullosas miradas de las chaperonas”.

Una voz testimonial

“Sus textos han narrado, mediante testimonios y ficción, momentos capitales de la historia reciente de México”, falló el jurado integrado por Concepción Company, Javier Garciadiego, Luis García Montero, Reneé Acosta y Margo Glantz, cuya decisión fue unánime.

“Elena es un referente indispensable de la literatura, no sólo mexicana, sino universal. Su trabajo es importantísimo si se quiere conocer la literatura escrita por mujeres, porque ella es pionera en varios de los aspectos que ahora caracterizan la obra de la mayoría de las autoras”, refirió en entrevista la Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM (institución convocante al premio, en conjunto con el gobierno federal), la escritora Rosa Beltrán.

Beltrán consideró además de subvertir estereotipos, Poniatowska encontró desde muy temprano la voz con la que podía oponerse a la literatura patriarcal y a las actitudes machistas.

“Esa voz, en apariencia inocente, esa voz de ‘yo no fui’, es la que como periodista la hizo que pudiera entrevistar a las más grandes figuras no sólo de la cultura sino también de la política.

“Con esas preguntas de que quien está entrevistando aparentemente todo lo ignora, obligaba sobre todo a los políticos y a los grandes de la cultura a explicar todo con palitos y bolitas, y a lo mejor a decir cosas que no habrían dicho a otros periodistas y a otros escritores”, ilustró la funcionaria universitaria.

Texto: Israel Sánchez / Agencia Reforma