7 diciembre,2021 9:48 am

Registran 45 casos de violencia política contra mujeres durante el proceso electoral pasado

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

En el Primer Informe sobre la Violencia Política contra las Mujeres en Guerrero durante el Proceso Electoral Ordinario 2020-2021, que presentaron grupos feministas, se dio a conocer que del 1 de enero al 14 de junio de este año se registraron un total de 45 casos de violencia política contra mujeres.
El informe fue presentado en las instalaciones del Instituto de Estudios Parlamentarios Eduardo Neri por parte de la Red para el Avance Político de la Mujeres, el cual se realizó en coordinación con diputadas locales.
En el documento elaborado por Equipos Feministas A. C., se informó que hubo 45 casos de violencia política contra mujeres y que estos ocurrieron en 20 municipios de Guerrero. Nueve se cometieron en Chilpancingo, seis en Acapulco, tres en Taxco, dos en Iguala y dos en Pilcaya.
Del total de los 45 casos, 37 fueron documentados por la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses y los otros ocho corresponden a denuncias presentadas ante la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales del Estado de Guerrero (FEDE), por lo que de éstos últimos no hay información respecto a las víctimas.
En la presentación que realizó Muriel Salinas Díaz como autora del informe, expuso que entre las 37 víctimas identificadas por la Red hay 17 militantes de Morena, cuatro del PRD, dos de la coalición PRI-PRD, tres del PAN, cuatro del PRI, cuatro de Movimiento Ciudadano, una de Redes Sociales Progresistas y una más del PT.
“Decirles que en cuanto a las personas perpetradoras, el 40 por ciento fueron personas militantes de Morena, el 11 por ciento del PRI, ocho por ciento del PAN, tres por ciento de Movimiento Ciudadano, tres por ciento de Redes Sociales Progresistas y el cinco por ciento medios de comunicación”.
También explicó que “la mayoría de los casos registrados obviamente son cometidos en contra de mujeres candidatas a cargos municipales, candidatas a síndicas, regidoras, alcaldesas o precandidatas, y hay tres casos de candidatas a diputadas federales, otras a diputadas locales, pero la mayoría se concentran en mujeres que buscan cargos en el ámbito municipal”.
Puntualizo también que de los 37 casos estudiados, en 23 los agresores fueron exclusivamente hombres, en otros cuatro fueron mujeres, en seis hubo hombres y mujeres involucrados como perpetradores, además en otros cuatro las víctimas no pudieron identificar a sus agresores.
Advirtió que el 22 por ciento de los perpetradores “son personas vinculadas o relacionadas con el crimen organizado y eso también es un dato crítico, porque refleja la realidad de nuestro estado”.
La diputada Gabriela Bernal Resendiz y calificó como graves los resultados de este informe, y consideró que seguramente hubo más casos de violencia que no pudieron ser documentados. Reconoció y agradeció el trabajo de la Red.
La actividad se realizó como parte de los 16 Días de Activismo Contra la Violencia de Género, que realizan las diputadas integrantes de la Comisión Para la Igualdad de Género del Congreso local, y participaron integrantes de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Congreso, como la diputada Beatriz Mojica Morga.
También estuvo la presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama; la consejera Cinthya Díaz Fuentes, y la presidenta municipal de Pilcaya, Sandra Velázquez Lara, entre otras.
Presionan a mujeres para renunciar a cargos

La diputada Alicia Zamora pidió que el tema no sea partidizado “porque si esto se convierte en un asunto de partidos no le vamos a entrar”.
También dijo en su intervención que “las regidoras están renunciando por presiones, por el que sigue en la lista, y están solicitando licencias las dos, la propietaria y la suplente”.
Dijo que se les ha planteado iniciar juicios ciudadanos, “¿pero que creen? Están amenazadas, las amenazan”.
En ese escenario dijo que para renunciar a su derecho de asumir el cargo, deben hacerlo de manera personal “y lo hacen, y les preguntamos por qué se van y nos contestan que por cuestiones de salud, siempre hay pretexto”. De las ocho renuncias recientes siete fueron de mujeres y van a dictaminar otros casos que también son de mujeres.
“Se va la propietaria y la suplente, de todos los partidos, no es privativo, es de la condición de cómo las presionan para renunciar”. Pidió a las presentes trabajar en una agenda y buscar alternativas para que esto ya no pase.
La morenista Beatriz Mojica Morga dijo que en el caso de la violencia política de género que se cometió en contra de la candidata de MC a la alcaldía de Iliatenco Ruperta Nicolás Hilario la sentencia debió prohibir el registro como candidato al petista Eric Sandro Leal Cantú, quien ganó la reelección, porque a pesar de que no fue señalado de cometer la violencia directamente, sí lo hicieron cercanos a él.
También pidió a los grupos de mujeres que continúen trabajando con las diputadas locales y que “nos ayuden a vislumbrar que se necesita reformar para avanzar en este tema, porque yo veo que en medida en que avanzamos las mujeres también se incrementa la violencia política, porque por supuesto que estamos compitiendo por los espacios de poder”.