22 febrero,2023 10:13 am

Remarca Tonalmeyotl la importancia de la literatura y la poesía en la preservación de las lenguas indígenas

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el poeta nahua de Atzacoaloya, de donde es comisario, señala que la mayoría de los hablantes de idiomas originarios no dominan la lecto-escritura, y por eso es sustancial impulsar la expresión escrita. Resalta que en la comunidad de donde es originario “se busca que todos los espacios de uso público donde la palabra es importante” sólo se use el náhuatl

Acapulco, Guerrero, 22 de febrero de 2023. El poeta nahua guerrerense Martín Tonalmeyotl remarcó en entrevista la importancia de la literatura y la poesía en la preservación de los idiomas originarios, en el contexto del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemoró este martes.

La mayoría de los hablantes de los idiomas originarios, en este caso el náhuatl, no tienen la habilidad de lectura y escritura, sólo dominan el idioma en su forma oral, por lo que la literatura “juega un papel de vital importancia, porque ayuda en gran manera a la implementación de la lectura y escritura en estos idiomas, que se escriben muy poco y la gente que los habla, no lo sabe leer ni escribir, sólo un porcentaje mínimo de la población cuenta con las habilidades de la lectoescritura”.

En cuanto a la poesía, remarcó que “quizás sea el género y el medio más idóneo para revitalizar un idioma, porque la poesía es música e imaginación y a los niños y jóvenes les gusta cantar e imaginar”.

En cuanto al trabajo que ha desarrollado desde su comunidad, Atzacoaloya, en Chilapa, para la preservación de las lenguas maternas, dijo que “he impartido y sigo impartiendo clases de lengua náhuatl como un profesor voluntario”.

Agregó que “con otros y otras hemos realizado algunas actividades culturales, enfocadas a la preservación de la lengua y cultura náhuatl”.

Martín es el comisario de Atzacoaloya, donde, del 31 de enero al 8 de febrero, se llevaron a cabo unas inéditas jornadas culturales, en las que hubo poesía, danza y música, para revalorar la cultura y el idioma náhuatl (El Sur, 1 de febrero, 2023).

Como autoridad de la comunidad, el escritor –quien tiene una maestría en Lingüística Indoamericana y actualmente estudia un doctorado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla– asegura que “seguimos implementado que todos los espacios de uso público donde la palabra es importante, sólo se use el náhuatl y no intervenga el español”.

Martín Tonalmeyotl nació en Atzacoaloya, Chilapa, en 1983. Es campesino, poeta, traductor, locutor y articulista.

Sus poemas han sido incluidos en varias antologías y publicados en revistas de México y el extranjero.

Es coordinador de la serie de poesía en lenguas originarias Xochitlajtoli, en la revista Círculo de Poesía y conductor del programa de radio Ombligo de Tierra, de Código Radio, en la Ciudad de México.

Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es autor de los libros: Tlalkatsajtsilistle, Ritual de los olvidados (Jaguar Ediciones, 2016), Nosentlalilxochitlajtol, Antología personal (Asociación de Escritores de México, 2017); Istitsin ueyeatsintle, Uña mar, (Cisnegro, 2019) y un libro de literatura infantil titulado Malintsin (Alas y Raíces, 2022).

También coordinó los libros de poesía Xochitlajtoli / Poesía contemporánea en lenguas originarias de México (Círculo de Poesía, 2019), Flor de siete pétalos (Ediciones del Espejo Somos, 2019) e In xochitl in kuikatl: 24 poetas contemporáneos en lengua náhuatl Vol. I (UDLAP, 2020).

Texto: Carlos Rosas