21 febrero,2022 8:43 am

Reporta la ASF deficiencias, sobrecostos y retrasos en obras prioritarias del presidente

 

Ciudad de México, 21 de febrero de 2022. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reportó ayer que las principales obras de la actual Administración, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, presentan deficiencias en su proceso de ejecución, lo que en algunos casos han significado sobrecostos y retrasos.

Al presentar los resultados de la Fiscalización de la Cuenta Pública 2020, detalló los hallazgos encontrados en más de 15 auditorías financieras y de desempeño realizadas a estos proyectos que se desarrollan en San Lucía, Estado de México; Paraíso, Tabasco, y la Península de Yucatán.

Respecto del AIFA, la Auditoría indicó que, entre otras cosas, encontró que para la edificación de la torre de control se adjudicaron contratos con costos mayores respecto de los mismos trabajos adjudicados en la terminal de pasajeros.

En el frente 2 se realizaron pagos sin comprobación documental registrada; en el frente 18 se adjudicó un contrato que incumple los requisitos solicitados por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y en los frentes 16, 17 y 18 las empresas de fabricación, habilitado y montaje de estructura metálica no contaron con laboratorios avalados por la EMA.

En el caso de Dos Bocas, como resultado de las auditorías practicadas, la ASF hizo observaciones por un monto de 59.2 millones de pesos referentes a inconsistencias entre los volúmenes estimados contra los realmente ejecutados; pagos indebidos en las categorías de profesionistas senior y junior, sin acreditar su especialidad; pagos en exceso en el concepto de desmonte en zonas de selva.

Así como diferencias de volúmenes pagados contra las cantidades consideradas en las estimaciones originales y adjudicación de contratos por invitación y por asignación directa, en perjuicio de la celebración de concursos abiertos.

Referente al Tren Maya, la Auditoría informó que hizo observaciones por 256.1 millones de pesos debido a que se pagó anticipadamente la elaboración de los proyectos ejecutivos, los cuales debieron cubrirse hasta estar concluidos y validados.

“(Además) como resultado de la revisión se comprobó que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) erogó 9 mil 733.9 millones de pesos, de los cuales no se reportaron 382.3 millones de pesos en la Cuenta Pública”, señaló.

Debe solventar más de 60 mil mdp

Así, la ASF determinó irregularidades por 60 mil 834.1 millones de pesos durante la revisión de la Cuenta Pública 2020.

Esta cifra corresponde al segundo año de la Administración del presidente López Obrador; sin embargo, incluye las observaciones formuladas a los poderes Legislativo y Judicial, a los organismo autónomos, las empresas productivas del Estado, así como estados y municipios.

El monto de las irregularidades detectadas y que la ASF identifica como probables recuperaciones, debido a que se abrirá un periodo de aclaración y eventual reintegración de los recursos, es menor en 38.8 por ciento a lo reportado en la Cuenta Pública 2019, en donde sumó 99 mil 396.6 millones de pesos.

Comparado con el segundo año de la Administración del priista Enrique Peña Nieto, correspondiente a la Cuenta Pública 2014, el monto de las irregularidades reportadas en 2020 fue superior en 42.6 por ciento, ya que aquel año sumó 42 mil 660.1 millones de pesos.

La revisión de la Cuenta Pública 2020 comprendió un total de mil 616 auditorías a una muestra de 8.3 billones de pesos, ejercidos tanto por dependencias del Ejecutivo, por los otros poderes, las empresas productivas del Estado, así como entidades y municipios.

Respecto del gasto federalizado, que es el que ejercen los gobiernos estatales y municipales, la ASF reportó irregularidades por 39 mil 565.8 millones de pesos y las mayores observaciones las concentran la Ciudad de México, gobernada por la morenista Claudia Sheinbaum, con 6 mil 235.7 millones de pesos.

Le sigue, Oaxaca, gobernada por el priista Alejandro Murat, con 4 mil 814.9 millones de pesos; después Michoacán, en donde en 2020 estaba como titular del Ejecutiva el perredista Silvano Aureoles, con 3 mil 195.1 millones de pesos; y Guerrero, que era gobernado por el priista Héctor Astudillo, con 3 mil 9.2 millones de pesos.

Alerta riesgos contra metas climáticas por atender la pandemia

Un estudio de la ASF refiere que, durante 2020 y 2021, el financiamiento climático “se vio afectado” porque el gasto público se priorizó para la atención de la emergencia sanitaria.

“Se estima que, en 2020-2021, se materializaron riesgos que podrían obstaculizar el cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado mexicano en la Agenda Internacional de Cambio Climático (AICC), con mayores limitaciones presupuestarias por las posibles reasignaciones de gasto y nuevas prioridades surgidas de la pandemia”, refiere.

“Conforme avancen las medidas para disminuir los efectos de la pandemia, es necesario fortalecer los recursos fiscales del gobierno Federal a fin de cumplir con los compromisos de la AICC”, señala.

Texto: Staff / Agencia Reforma