8 enero,2025 2:21 pm

Resalta Estela Leñero aporte de mujeres al teatro

Ciudad de México, 8 de enero de 2025.- En una época marcada por la lucha de las mujeres por visibilizar sus aportaciones en diversos campos, Estela Leñero (Ciudad de México, 1960) publica Tiempo de mujeres en el teatro mexicano del siglo XXI.

La obra reúne 100 de los artículos que la autora ha dedicado al trabajo de dramaturgas y directoras de escena al tiempo que reflexiona sobre la sistemática invisibilización que han enfrentado en la historia del teatro nacional.

“En nuestra historia teatral, no solo estamos minimizadas, sino muchas veces invisibilizadas. Este libro es un intento de resaltar el trabajo de las mujeres no solo como creadoras, sino también por las propuestas artísticas y conceptuales que han aportado”, asegura Leñero.

Dramaturga y crítica teatral, Leñero reúne textos de investigación, ponencias internacionales y artículos publicados en diversos medios nacionales con los que busca resaltar la labor de las mujeres, cuyo trabajo determina y apuntala el resultado artístico en sus distintas vertientes.

El libro, al que dedicó dos décadas de trabajo, reúne textos sobre puestas en escena y reflexiones sobre la política cultural en torno al teatro. En sus páginas, Leñero documenta el impacto de la reducción de presupuestos, la eliminación de programas y festivales, y las condiciones precarias que enfrentan los trabajadores y trabajadoras de este gremio en un contexto de incertidumbre, pero también de propuestas transformadoras, como el rescate de la red de teatros del Seguro Social.

La autora subraya que, aunque el teatro mexicano contemporáneo cuenta con grandes pioneras como Rosario Castellanos, Virginia Fábregas, Teresa Montoya, Esperanza Iris, Luisa Josefina Hernández y María Luisa Ocampo, su legado ha sido opacado por una narrativa predominantemente masculina.

“Por ejemplo, María Antonieta Rivas Mercado fue dramaturga, pero su figura ha sido reducida a su papel como mecenas. No solo fue eso, fue productora, gestora, traductora, pero todo su legado pasó desapercibido y ha quedado relegado bajo un enfoque patriarcal que necesita ser revisado”, explica.

El libro también explora cómo las mujeres dramaturgas y directoras han abordado temáticas desde perspectivas de género. En sus obras, los personajes femeninos son protagonistas activos que desafían la opresión social, en lugar de permanecer como figuras pasivas. Además, estas creadoras han mostrado un interés particular por el trabajo del cuerpo en el teatro, desafiando la objetivización histórica de la mujer y reivindicando su subjetividad a través del performance y la acción escénica.

En este contexto, la lucha por la equidad persiste, señala Leñero. Aunque la presencia de mujeres en la cartelera teatral ha aumentado, aún representan apenas 30 por ciento de las propuestas. Además, las responsabilidades domésticas y el acoso en el gremio son factores que limitan el desarrollo pleno de las creadoras.

“Muchas mujeres deben cargar no solo con su trabajo artístico, sino también con una doble o triple jornada que incluye tareas domésticas y la crianza. Esto retrasa o incluso interrumpe sus carreras”, lamenta Leñero, quien ha sido coordinadora del área de información y difusión del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) del INBAL.

A pesar de estos desafíos, Leñero afirma que este es el tiempo de las mujeres. Su libro, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León, es un recordatorio de la importancia de documentar y reconocer sus aportaciones, no solo en el presente, sino también en la historia.

Texto y foto: Agencia Reforma