23 junio,2024 8:41 am

Retrata documental fin de las palmeras en la Cdmx

 

Ciudad de México, 23 de junio de 2024. Con los últimos ejemplares afectados por las plagas y la falta de mantenimiento, las palmeras de la ciudad reciben una última carta de despedida en código cinematográfico: el documental La Sombra de las Palmeras.

Yesenia Novoa, directora del cortometraje, comentó que el proyecto inició como una forma de reivindicar la forma en la que percibimos e interactuamos con la naturaleza urbana que pasa de ser utilitaria al emblema de una época.

Para su desarrollo se hizo uso de archivos fotográficos y audiovisuales del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Filmoteca Nacional, pero también de aportaciones de vecinos de colonias como la Nápoles y Del Valle.

Novoa recopiló imágenes que van desde la llegada de los primeros ejemplares, hasta su ocaso de los últimos años, ante las plagas que azotaron, principalmente, a la variante phoenix canariensis, que fue la más abundante y común en la capital.

El cortometraje de 15 minutos fue realizado en conjunto con la productora cinematográfica Magali Rocha y el financiamiento del fideicomiso Procine Cdmx.

Se retrata cómo estos árboles proliferaron no sólo en las calles, sino también como parte de los referentes capitalinos. Su lenta desaparición, a decir de Novoa y Rocha, marca el fin de una época.

“Lo que quisimos construir fue una carta de despedida a las palmeras, fuimos con los vecinos de las colonias que tienen más palmeras para conocer el impacto, no solamente del presente y del panorama de enfermedad, sino del pasado; y justo lo que encontramos en los archivos fue un retrato de cómo se veían y cómo estaba condicionada la ciudad al arbolado”, dijo Novoa.

“La reflexión final del corto es qué sigue, porque las palmeras ya están muriendo, ya hay un proyecto e inversión para sustituirlas por otras especies de árboles; ahora hay que entender qué aprendizaje nos deja la muerte de la naturaleza, y que podemos hacer para conservar a las que quedan”.

La creadora narró que los primeros ejemplares llegaron a la ciudad durante el Porfiriato, como una manera de consolidar los sueños de una sociedad naciente que quería imitar el sueño americano.

“Al desaparecer ese sueño de la vida californiana que nos daban las palmeras en medio de una ciudad como la Ciudad de México, ahora viene la pregunta de qué nuevo sueño podemos construir; las palmeras nos dieron sombra, ornamento y hasta un sentido de referente espacial que perdemos cada vez que las calles se llenan de edificios y de concreto”, aseguró la directora.

 

Texto y foto: Agencia Reforma