5 marzo,2022 9:09 am

Rusia aprueba proyecto para elevar las penas de cárcel por “noticias falsas” sobre el ejército

El proyecto votado por la Duma considera ampliar las penas de prisión hasta 15 años. Moscú y la comunidad internacional se enzarzan en un bloqueo informativo sobre la invasión de Ucrania

Madrid, España, 5 de marzo de 2022. La Cámara Baja del Parlamento de Rusia ha aprobado ayer un proyecto de ley que contempla multas y penas de cárcel por la difusión de información “falsa” sobre las acciones de las Fuerzas Armadas, en medio de la invasión iniciada el 24 de febrero contra Ucrania.

El documento ha sido aprobado por la Duma Estatal tras la segunda y tercera lectura, con unanimidad entre los 401 parlamentarios presentes, según ha informado la agencia rusa de noticias Interfax. “El proyecto será rápidamente enviado al Consejo de la Federación (la Cámara Alta)”, ha manifestado el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin.

Volodin ha resaltado que, tras la votación en el Consejo de la Federación, el proyecto será enviado a manos del presidente, Vladimir Putin, antes de incidir en que “existe la posibilidad de que literalmente esto esté mañana en vigor”.

El proyecto contempla ampliar las penas de prisión, con máximas de hasta 15 años, “por la difusión deliberadamente falsa de información” sobre las actividades de las Fuerzas Armadas “durante el desempeño de sus funciones para proteger a los ciudadanos y al Estado”.

Así, la condena mínima sería de tres años de cárcel. En caso de difundir dicha desinformación a través de redes sociales e Internet, la pena podría ser de entre cinco y diez años, mientras que si el contenido “ha tenido consecuencias socialmente peligrosas”, puede suponer hasta 15 años de prisión.

El jefe del Comité de Seguridad y Anticorrupción de la Duma Estatal, el diputado de Rusia Unida Vasili Piskarev, justificó el miércoles la inclusión de este nuevo artículo dentro del Código Penal ruso debido a la “gran cantidad de desinformación” con la que se estaría intentando desacreditar al ejército con motivo del conflicto en Ucrania.

Por otro lado, el pasado 27 de febrero Estados Unidos, la Unión Europea, Reino Unido, Canadá y Japón decidieron pasar a la ofensiva contra lo que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, describió como la “maquinaria de información del Kremlin” al suspender la actividad internacional de Sputnik y Russia Today dentro del gran paquete de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania, en el principio de la extensión de la crisis militar y política al terreno de los medios de comunicación.

Desde entonces, plataformas como Facebook o Twitter han restringido el acceso a la información de los medios considerados como portavoces del gobierno ruso mientras que Moscú, en represalia y a través de su agencia reguladora de comunicaciones, Roskomnadzor, ha anunciado ayer restricciones a la difusión del servicio ruso de la cadena británica BBC, el medio alemán Deutsche Welle y la emisora pública internacional estadunidense RFE/RL, horas después de aprobar un proyecto de ley que contempla multas y penas de cárcel por la difusión de información “falsa” sobre las acciones de las Fuerzas Armadas.

Así también, Roskomnadzor, ha anunciado ayer el bloqueo del acceso a la red social Facebook y se extiende a la red social Twitter, dentro del territorio ruso como respuesta a supuestos casos de “discriminación” contra medios de comunicación del país.

Además, Roskomnadzor ha puesto el foco en las restricciones de los últimos días contra las cuentas del canal de televisión Zcezda, la agencia de noticias RIA Novosti, Sputnik, Russia Today (RT) o los portales Lenta.ru y Gazeta.ru.

El efecto de las sanciones internacionales contra Russia Today (o RT), se hizo sentir especialmente ayer, cuando el servicio estadunidense del medio, con sede en Nueva York, anunció el despido de todo su personal –más de un centenar de empleados– y la suspensión indefinida de sus actividades.

La decisión de la plataforma YouTube de desmonetizar sus vídeos y la desvinculación de operadores estadunidenses como DirectTV ha desembocado en esta suspensión que el responsable de T&R Productions, Misha Solodvnikov, describió como “imprevistos económicos”, según el memorándum a los empleados recogido por el ‘Daily Mail’. Mientras, empleados de RT han usado las redes sociales para anunciar su dimisión o bien para defender la libertad que la dirección de RT les ha concedido para criticar al gobierno ruso, frente a las acusaciones de propaganda formuladas contra el medio.

Por otro lado, CNN se ha unido así a otros medios de comunicación que también han decidido parar su actividad dentro de Rusia, la agencia estadunidense Bloomberg, aunque seguirán cubriendo la invasión rusa de Ucrania desde fuera. También, la cadena canadiense CBC suspende temporalmente su trabajo en el país.

En tanto, la Unión de Periodistas de Siria expresó ayer su enérgica condena a la decisión de la Unión Europea de prohibir la emisión del canal RT y la agencia Sputnik y la consideró de una verdadera piratería.

Italia confisca los yates de tres oligarcas rusos atracados en puertos de ese país

Agentes de la Guardia de Finanzas de Italia han incautado ayer los yates de tres oligarcas rusos, entre ellos el magnate ruso Alexei Mordashov, presidente del grupo siderúrgico ruso Severstal, en las regiones italianas de Liguria y Toscana.

El oligarga Alexei Mordashov –considerado por la revista Forbes como el hombre más rico de Rusia– ha sido la primera víctima de las sanciones contra Rusia que Italia ha adoptado junto al resto de miembros de la Unión Europea, según ha informado el diario italiano La Repubblica.

Texto: Europa Press