23 julio,2022 9:00 am

Rusia y Ucrania reanudarán las exportaciones de granos bajo la tutela de Turquía y la ONU

Se trata de una operación a “enorme escala”, que implica al menos 5 millones de toneladas de ce- reales que saldrán de los puertos ucranianos como solución a la crisis alimentaria en los países del mundo más necesitados. Zelenski afirma que el acuerdo con Moscú prueba que Kiev es capaz de resistir a la guerra

Madrid, España 23 de julio de 2022. Rusia y Ucrania han firmado ayer en Estambul por mediación de Naciones Unidas y Turquía un acuerdo para reanudar las exportaciones de grano desde los puertos ucranianos en una solución a la crisis alimentaria derivada de la falta de cereales en los países del mundo más necesitados.

En virtud del acuerdo, una coalición de personal turco, ucraniano y de la ONU supervisará la carga de granos en los buques en los puertos ucranianos de Odesa, Chernomosk y Pivdenyi, antes de navegar por una ruta planificada previamente a través del Mar Negro.

Los barcos cruzarán el Mar Negro hacia el estrecho del Bósforo, en Turquía, donde se establecerá un centro de coordinación conjunto en Estambul, que incluye representantes de la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía. Asimismo, este centro será el encargado de examinar los barcos que entren en Ucrania para garantizar que no lleven armas o material de combate.

De igual modo, las partes rusa y ucraniana se comprometen a suspender cualquier ataque contra los barcos o los puertos que participen en estas exportaciones.

Personal de Turquía y de Naciones Unidas estará en los puertos ucranianos para confirmar la seguridad en las zonas protegidas por el acuerdo.

Como recuerda a ‘The Guardian’ el fundador del Instituto para la Seguridad Alimentaria Global, Chris Elliot, Ucrania es el quinto mayor exportador de cereales del mundo, y Naciones Unidas compra casi la mitad de su producto para alimentar a millones de habitantes del África subsahariana.

Se trata de una operación a “enorme escala”, que implica la reanudación a corto plazo de las exportaciones de al menos cinco millones de toneladas de cereales (de un total de 25 millones paralizadas desde el inicio del conflicto), cuyos preparativos, añade, podrían durar un mes antes de que funcionen a pleno rendimiento.

Ucrania además se enfrenta a la tarea de despejar las minas en el recorrido de los barcos, siempre y cuando encuentre suficientes buques para cubrir los retrasos. El éxito del plan también depende de las garantías de seguridad de Moscú y de que el presidente Vladimir Putin cumpla con su parte del trato en pleno conflicto armado.

“Mientras continúen las operaciones militares en el territorio de Ucrania, las aguas de los puertos ucranianos seguirán siendo extremadamente peligrosas”, ha explicado a Bloomberg Andriy Kupchenko, jefe de análisis de la consultora local APK-Inform.

Además, hay que tener en cuenta la propia naturaleza de la firma del acuerdo: Ucrania ha estampado su firma junto a la de Turquía y a la de la ONU, pero no lo ha hecho directamente con Rusia, a la que nunca ha reconocido como interlocutor y sobre la que ya avisado que no permitirá escoltas de barcos rusos ni la presencia de sus representantes en los puertos de Ucrania.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha valorado positivamente el acuerdo firmado ayer entre Ucrania y Rusia para reanudar las exportaciones de grano, y ha asegurado que ha sido “otra demostración” de que Ucrania es capaz de resistir “esta guerra”.

“Hoy, nuestro Estado y todo el mundo civilizado han llegado a un acuerdo importante: existe un pacto que nos permite desbloquear los puertos ucranianos y restaurar las exportaciones agrícolas ucranianas (…). Esta es otra demostración de que Ucrania es capaz de resistir esta guerra”, ha asegurado el presidente ucraniano en su discurso diario a la población del país.

Por otro lado, las Fuerzas Armadas de Ucrania han confirmado ayer el uso de drones de combate contra posiciones del ejército de Rusia en las inmediaciones de la central nuclear de Zaporiyia, ocupada por los soldados rusos.

Según han detallado las autoridades militares ucranianas, el objetivo de su operación han sido una serie de instalaciones de tiendas de campaña, así como tecnología militar rusa.

En tanto, las autoridades de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD), en el este de Ucrania, han informado ayer de que han bloqueado el acceso al motor de búsqueda Google en plena guerra.

Mientras, el gobierno ruso ha declarado como “países hostiles” a Grecia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia por su respaldo a Ucrania durante la invasión rusa, en una decisión que implica la reducción del nivel de los contactos diplomáticos entre Moscú y los países afectados.

Texto: Europa Press