17 septiembre,2022 11:11 am

Se cuestionan los magros resultados en cultura informados por la alcaldesa Abelina

El Festival Internacional de La Nao, la Feria Internacional del Libro de Acapulco y la primera edición del programa de animación Jolgorio Acapulqueño son las únicas actividades

Acapulco, Guerrero, 17 de septiembre de 2022. El Festival Internacional de La Nao 2021, el regreso de la Feria Internacional del Libro de Acapulco (FILA) y una primera edición del nuevo programa de animación cultural Jolgorio acapulqueño, fueron las únicas actividades culturales mencionadas por la alcaldesa Abelina López el pasado miércoles 14 en su primer informe de gobierno y también, las únicas tres hechas por su administración.

Ante ello, actores de la comunidad cultural local lamentaron la corta visión de esta administración municipal que en su primer año no consideró a la cultura como un derecho sino como un asunto de hacer ferias desfiles o concentraciones; todos, actos con pocos resultados a largo plazo.

El informe

Fue el pasado jueves que en el discurso ofrecido ante miles de personas en la calle Urdaneta, la alcaldesa aseguró que “la cultura está en el centro de las políticas públicas municipales”.

No obstante, sólo fueron mencionadas las tres actividades ya indicadas, mismas que fueron ejecutadas por la Dirección de Cultura de Acapulco, que depende de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Comunitario.

A pesar de que dicha dirección tiene considerado para este año un presupuesto aprobado por el Cabildo de 18 millones 201 mil 610 pesos con 13 centavos, quedaron sin hacerse actividades y programas como el Festín Cultural Transfórmate, un Programa de Estímulos al Arte y la Cultura de Acapulco y otro Programa de Formación Artística de Acapulco pautados.

De hecho, tanto el nuevo programa de animación cultural Jolgorio acapulqueño como la FILA fueron llevadoa a cabo de manera extra presupuestal y destaca que esta última, la FILA se hizo a pesar de que en el presupuesto original se había destinado un millón de pesos para una nueva edición de la Feria del Libro Internacional y Popular de Acapulco que coordina el ahora director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II.

Por otro lado, y pese que en su discurso la alcaldesa destacó que “se acondicionó” la Escuela de Iniciación Artística de Acapulco G65, ésta sigue operando a medias en las instalaciones del Centro Cultural Acapulco a pesar de los anuncios de una nueva sede en la extinta Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) de la avenida Constituyentes.

Las reacciones

Para el escritor y maestro en Ciencias Políticas Ricardo del Carmen es una mentira que la Cultura sea el centro de las políticas públicas municipales.

“Existe una visión muy limitada de la cultura desde la Secretaría del Bienestar (y Desarrollo comunitario), se ve a la Cultura no como un derecho sino como un asunto de hacer ferias desfiles, concentraciones, folclor; así, se puede ver que no hay formación de públicos o no hay capacitación para creadores”.

Ese tipo de programas, de formación, de capacitación, aseguró, “animan a las jóvenes a involucrarse en la cultura, en el arte que quieren empezar a tener referencias sobre cine, danza, teatro música, literatura”.

“No sé de dónde venga, pero no hay una visión de la cultura como derecho; quizás esto tenga que ver con el ejercicio del poder, cuando tú quieres hacer todo, cuando tú piensas que lo sabes todo no permites que la gente que sí sabe operar y pasan estas cosas”.

Por su parte, el doctor en Bienestar Social y Políticas y Derechos Culturales por el Boston College, Javier Reyes Martínez, comentó que no le parece tan mal que se hayan hecho estas tres únicas actividades, pero acotó que la labor municipal en cuanto a cultura se refiere es insuficiente.

“Qué bueno que regreso la FILA, que se le haya dado continuidad a La Nao y que apareciera este Jolgorio pero por supuesto esto sigue siendo insuficiente para las necesidades del sector cultural local” y calificó como grave que no se le dé prioridad a la formación de públicos ni a la atención de la infraestructura cultural “y eso es un problema”.

Del mismo modo, dijo, no se han hecho actividades relacionadas con la capacitación de creadores.

Agregó que ni hablar de temas que solicita la Unesco con relación con la cultura como lo son temas relacionados con la tecnología o la movilidad en el ámbito cultural.

“Si hubiera que evaluar el tema cultural de este año, me pareciera a mí que todavía hay mucho por hacer, queda mucho a deber, y que el énfasis ha estado en actos que duran un día, unos días y cuyos resultados no son permanentes”.

Texto: Óscar Ricardo Muñoz Cano / Foto: Archivo