15 mayo,2024 4:27 am

Se desplazaron 187 mil en Guerrero por el huracán Otis, según Informe Global

Ciudad de México y Chilpancingo, Guerrero, 15 de mayo de 2024. México registró en 2023 alrededor de 11 mil desplazamientos asociados con conflictos y violencia, un 20 por ciento más que en 2022, alertó el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2024 (GRID, por sus siglas en inglés).

Chiapas fue el estado más afectado debido a los enfrentamientos entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS), grupos criminales que sostienen una pelea por el control del territorio fronterizo, según el diagnóstico elaborado por Internal Displacement Monitoring Center (IDMC).

“El desplazamiento conflictivo más significativo en 2023 en México ocurrió entre el 21 y 26 de mayo en la localidad de Frontera Comalapa en el límite con Guatemala. Enfrentamientos desencadenaron alrededor 4 mil desplazamientos; algunos temían ser reclutados por la fuerza”, informó.

El restringido cierre de las principales carreteras por los grupos criminales abonaron al desplazamiento interno en esa región al sur del país, advirtió.

“Alrededor de 392 mil personas vivían en desplazamiento como resultado del conflicto y violencia en México a finales de año, la cifra más alta desde que comenzaron los registros para el país en 2009”, agregó la organización.

Desplazó Otis a 187 mil

El huracán Otis, que azotó la costa de Guerrero el 25 de octubre, ocasionó un desastre de gran magnitud que desencadenó alrededor de 187 mil movimientos, la cifra más alta registrada en el país derivado de tormentas.

“Fue considerado el más poderoso huracán, la tormenta habría azotado la costa del Pacífico de México después de intensificarse rápidamente desde un clima tropical a tormenta y a huracán categoría 5 en 12 horas. ‘Otis’ destruyó alrededor de 50 mil hogares, prolongando el desplazamiento de muchos de los afectados”, refirió el estudio.

“Las medidas estaban más orientadas a terremotos y mucha infraestructura no pudo soportar la velocidad del viento superior a 250 km/h. Los vientos derribaron líneas eléctricas, mientras que las inundaciones y deslizamientos de tierra dejaron a la gente sin otros servicios básicos. Algunos de los municipios afectados estaban en montaña o zonas rurales”.

Añadió que el estado de Guerrero también tiene uno de los los niveles de pobreza más altos del país, lo que redujo la resiliencia de las personas ante el desastre.

En total, el estudio contabilizó 197 mil personas desplazadas en 2023 en el país derivado de desastres.

Desplazados internos en el mundo alcanzaron la cifra de 75.9 millones en 2023

El número de desplazados internos a nivel mundial ascendió en 2023 a cerca de 75.9 millones, una cifra récord impulsada por los conflictos en Sudán, República Democrática del Congo (RDC) y la Franja de Gaza, según ha informado ayer la organización no gubernamental Observatorio de Situaciones de Desplazamiento Interno (IDMC).

La cifra confirma así una tendencia al alza desde 2016, cuando la cifra de desplazados a nivel mundial fue de 39.9 millones, dato que casi se ha duplicado desde entonces, incluido un aumento de 4.8 millones de desplazados desde 2022, cuando repuntó hasta los 71.7 millones desde los 59.2 millones de desplazados documentados en 2021.

El IDMC ha indicado en su informe que “la nueva escalada de conflictos como los de Sudán y Palestina forzaron a huir a millones de personas, sumándose a las decenas de millones de personas ya desplazadas por los conflictos previos”, a lo que se suman terremotos, tormentas, inundaciones e incendios que han provocado también oleadas de desarraigo.

Del total de 75.9 millones de desplazados internos a finales de 2023, 68.3 millones fueron provocados por conflictos y violencia, mientras que 7.7 millones estuvieron causados por desastres naturales.

En el caso de los desplazados a causa del conflicto y violencia, la lista está encabezada por Sudán, con 9.1 millones, seguido por Siria, con 7.2 millones; RDC, con 6.7 millones; Colombia, con 5.1 millones; y Yemen, con 4.5 millones. Sin embargo, Afganistán encabeza la lista de desplazados por desastres naturales, con 1.5 millones, seguido por Pakistán, con 1.2 millones; Turquía, con 882 mil; Etiopía, con 881 mil; y China, con 639 mil.

Se esperan en agosto y septiembre lluvias como las que trajeron Ingrid y Manuel

En la instalación de la sesión permanente de Protección Civil, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda pidió a la población no caer en pánico ni en sicosis en la temporada de lluvias y ciclones 2024, con alto potencial de ciclones como Otis, sino a mantenerse informada por los canales oficiales para estar preparados ante situaciones emergencias.

El meteorólogo de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil, Fermín Damián Adame, informó, que a partir de las predicciones a 100 años, se esperan, entre la segunda quincena de agosto y la primera de septiembre, lluvias como la del huracán Ingrid (proveniente del Golfo de México), y Manuel (del océano Pacífico), que hace 11 años causaron devastación en todo el estado.

El especialista enfatizó que con “toda esa cantidad de agua podría haber daños muy significativos en todo el estado.

Asmismo, informó que el Servicio Meteorológico Nacional de Conagua, emitió los pronósticos de la temporada, de 15 a 18 ciclones en el Pacífico, de los cuales, tres o cuatro podrían ser categoría de 3 a 5, “muy poderosos”, debido a las temperaturas elevadas en el océano, como ocurrió con Otis el año pasado.

En el Atlántico se proyectan 20 a 23 ciclones, de los cuales 4 o 5 pueden alcanzar categoría de 3 a 5, debido al fenómeno de la Niña y las temperaturas elevadas.

El secretario Roberto Arroyo Matus presentó el Plan General de Operaciones para Riesgos Hidrometeorológicos, una serie de protocolos preventivos y de actuación para que cada instancia que participa en la sesión permanente, antes, durante y después de los ciclones, a partir de la categoría 2, para mantener a salvo a la población local y a los turistas.

Una parte de la sesión que se realizó en Acapulco, se transmitió en línea. Salgado Pineda confirmó que se deben tomar todas las precauciones ante una condición de alto riesgo para Guerrero, por el calentamiento global y la temperatura superficial de los océanos.

“Eso nos obliga a que estemos preparados, a redoblar esfuerzos, particularmente en el caso de sismos y huracanes. Por lo cual, aquí no hay espacio para la improvisación, para la omisión o la inacción. Todos tenemos que estar trabajando desde nuestras trincheras ante la primera emergencia, la primera bandera que se presente, que digan aquí hay un foco rojo puede pasar algo. Siempre digo, es preferible que digan están exagerando a que digan que no estamos avisando, que no estamos preparados”.

Pidió a la población participar activamente con las medidas que se pongan en marcha ante la cercanía de un fenómeno, a no hacer caso de rumores y buscar siempre la información en las páginas oficiales, para no no caer en pánico ni en psicosis, sino por el contrario, hacer conciencia y prepararse.

“No hacer caso de falsas noticias, de la rumorología, de la infodemia, hay que hacer caso de las páginas oficiales. Por ello vamos a seguir trabajando, aunque no podemos evitar ciertos fenómenos naturales, sí podemos contener sus efectos, sí podemos resguardar la vida e integridad de las familias y su patrimonio, esto es algo muy importante”.

A modo de resumen, dijo que en mayo de 2024, se prevén precipitaciones por debajo de lo normal, respecto a los últimos 30 años; en junio, precipitaciones normales; en julio por encima de lo ordinario, y de septiembre a noviembre, hay un alto potencial de precipitaciones por arriba de lo normal, producto de presencia de huracanes en el golfo de México.

Atención coordinada con hoteles y aerolíneas

El secretario de Protección Civil, Arroyo Matus, informó que el protocolo de actuación por ciclo en el territorio nacional, se aplicará a partir de la presencia de un meteoro de categoría 2.

Entre las medidas señaló el cierre de negocios, levantamiento de un censo de turistas en hoteles, coordinación con aerolíneas para evaluacion de personas, instalación de refugios temporales, zonas seguras en hoteles, y llamado a centros de consumo para garantizar el abasto en caso de contingencia.

Pidió a las instituciones del Consejo “hacer conciencia de la responsabilidad bastante alta para garantizar la seguridad de todas y todos, de todos los visitantes, de la planta productiva y del medio ambiente”.

El director de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero (Capaseg), Facundo Gastélum Félix informó que se ha dado atención permanente a puntos estratégicos, por lo que se ha realizado el desazolve de cerca de 122 kilómetros de red de atarjeas y colectores, limpieza de 77 fosas sépticas, en beneficio de 67 mil 800 habitantes en 11 municipios.

En un boletín, se indicaron las acciones preventivas en puntos estratégicos, desazolves para evitar inundaciones, así como un simulacro de gabinete por impacto de huracán en la Costa Grande, la habilitación de 226 refugios temporales, con una capacidad para albergar a 136 mil 30 personas en los 84 municipios del estado, o alrededor de 32 mil familias, en caso de alguna emergencia.

Del inico de los trabajos informáticos para la plataforma del Atlas Estatal de Riesgos, “crucial en la estrategia de gestión de riesgos y emergencias”, y la campaña de difusión preventiva con enfoque social para mantener informada a la población y contar con un claro conocimiento de la trayectoria y evolución de sistemas meteorológicos, así como los protocolos preventivos y de actuación en caso de emergencias.

La titular de la Comisión Nacional Forestal en Guerrero, Guadalupe Rivas Pérez también informó que a la fecha, se han registrado en el estado 180 incendios forestales, con una afectación de 131 mil 382.4 hectáreas.

Detalle de la temporada

El meteorólogo Fermín Damián Adame expuso que este y el próximo año se espera mucha actividad solar, asociada a tragedias globales porque hay mayor actividad y temperatura en la atmósfera.

Si 2023 rompió récord de calor, y 2024 ha rebasado ese comportamiento, y terminado el periodo del fenómeno del Niño, y haya iniciado el de la Niña, habrá mayor incidencia de ciclones tropicales, por los cuales tendremos aguas frías a la mitad del océano Pacífico, y lo que conocíamos antes como el cementerio de los ciclones, será la cuna de ciclones, quiere decir que ahí tendrán potencial de desarrollarse.

Texto: Agencia Reforma, Europa Press y Lourdes Chávez/Foto: Archivo