27 noviembre,2019 4:26 am

Se duplican muertes maternas respecto a 2018; afecta la cancelación de Prospera: De la Peña

En lo que va del año se han registrado 41 casos, cuando el anterior se presentaron 22, informa el secretario de Salud. Pide en el Congreso local a diputados un mayor presupuesto para el sector para alcanzar acceso universal y gratuito.
Chilpancingo, Guerrero, 27 de noviembre de 2019. Durante su comparecencia por la glosa del cuarto informe de gobierno, el Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos dijo que el “talón de Aquiles” es la muerte materna e informó que  en lo que va del año se han registrado 41 muertes maternas y 20 abortos legales con permiso del Ministerio Público, además se diagnosticaron 42 embarazadas con VIH/SIDA, 643 casos en general, y se brindó tratamiento a 3 mil 20 pacientes, lo que representó un aumento de 2.16 por ciento respecto al 2018.
El secretario demandó un mayor presupuesto para el sector Salud para poder alcanzar su acceso universal y gratuito, garantizar medicamentos y avanzar en un modelo de prevención como modelo de salud. Por eso llamó a todas las fuerzas políticas a poner se acuerdo para que se destine más recursos en los próximos dos años que restan del gobierno actual, y casi al finalizar su participación dijo: “las guerras se ganan con dinero y con más dinero, y la salud se gana con dinero y más dinero”.
A pregunta de la diputada del PAN, Guadalupe González Suástegui, sobre cómo garantizar la salud de la población vulnerable ante la nueva realidad de la reforma en materia de salud, y qué acciones se realizan por la desaparición del Seguro Popular y Prospera, el secretario atribuyó como una de las causas de las muertes maternas durante este año la desaparición de estos programas y la falta de atención a las mujeres embarazadas.
En su intervención Peña Pintos dijo que las muertes materna son “un talón de Aquiles”, que muestra que hay  marginación en el estado, pero que de los 65 mil embarazos aproximados del año, se complicaron 13 mil y de esas hubo 36 muertes maternas, “hay que ver la magnitud de toda la atención y cómo es un margen muy pequeño y cómo a través de un comité analizamos la muerte materna”.
Sin embargo después dijo que eran 41, hasta el 21 de noviembre; siete de los casos en la Tierra Caliente, dos Norte, Nueve centro, 11 Montaña, dos en Costa Grande, ocho Costa Chica, y dos Acapulco.
Los municipios donde han ocurrido son: Cutzamala dos, Benito Juárez una, Atlamajalcingo una, Ometepec una, Olinalá una, Tlapa una, Ixcatoepan una, Metlatónoc cuatro, Acapulco una, Ajuchitlán una, San Marco una, Atlixtac dos, Igualapa una, Chilapa dos, Chilpancingo tres, Xochistlahuaca una, Pungarabato una, Arcelia una, Zirandaro una, Ayutla dos, Tlapehuala una, Ahuacotzingo una, Teconapa una, Malinaltepec dos, Zihuatanejo una, Taxco una, Cuajinicuilapa una, Heliodoro Castillo dos, San Luis Acatlán una, y Quechultenango una. Las mayores muertes en edades son entre 21 y 29 años, y de 30 a 35 a 40 años donde más se mueren. Las causas son la falta de transporte al hospital.
Dijo que en el 2018 se logró disminuir cerca de un 50 por ciento las muertes maternas, y que el estado estuvo por debajo de la media nacional, con 22 casos. Agregó que este año han detectado que los casos aumentaron porque las mujeres han dejado de asistir a las consulta con la desaparición del programa Prospera: “ese proceso de la desaparición de Prospera para entrar en el nuevo programa no se calculó y lo dicen las mujeres, ya no van. Antes había cola, ahora dejaron de asistir, entonces nosotros creemos que puede ser un factor. La otra es la población dispersa y distante que tiene dificultades en el traslado a un hospital  para atenderse”.
En su intervención el secretario destacó que para el gobierno de Héctor Astudillo “la salud de la mujer es de máxima prioridad” e informó que con el Programa de  Cáncer de la Mujer, se realizaron 71 mil 523 papanicolau, 57 mil 714 pruebas del virus del papiloma humano, detectando 5 mil 945 lesiones precancerosas y de estos resultaron 44 casos positivos, y hubo 58 defunciones de cáncer de mama.
Indicó que bajó en un 35 por ciento los casos de cáncer de páncreas y los casos positivos de cáncer de mama en más del 27%. Dijo que este año el porcentaje de cobertura de inmunización en niñas y niños menores de un año se ubicó en 76.9% y en 73% en menores de un año.
Aún no se han alcanzado los porcentajes cercanos al 90%, debido a que no se han recibido de forma completa las vacunas hexavalentes, la neumocócica, la 13 valente y contra el rotavirus.
Destacó que en la prevención del cáncer cervicouterino, se han suministrado 62 mil 907 dosis de vacunas contra el virus del papiloma humano en niñas menores de 11 años, que  equivale a un rango cercano al 100% de cobertura.
Con el Programa de Prevención y Atención a la Violencia Familiar, se detectaron 49 mil 193 casos, lo que implica un incremento de 8% en relación 2018.
Informó que se brindó atención médica materno infantil especializada, para reducir la mortalidad, con 448 mil 630 consultas a embarazadas. 56 mil 749 de ellas están bajo control, fueron atendidos 48 mil 252 nacimientos, se dieron 44 mil 385 tamiz metabólico a recién nacidos y 26 mil 522 tamiz auditivo a niños.
Con la prevención y el control del VIH/SIDA, se diagnosticaron 42 embarazadas, se confirmaron 643 casos en general y se brindó tratamiento a tres mil 020 pacientes, lo que representa un aumento de 2.16% en relación con 2018. Además se realizaron 75 mil pruebas rápidas y gratuitas de detección de VIH, lo que equivale a un incremento de 7% en comparación con 2018.
El secretario dijo que a pesar de la limitante en infraestructura para atender la tuberculosis, se ha trabajado en la detección, diagnóstico y tratamiento estrictamente supervisado de la enfermedad, por medio de una red de 81 enfermeras a nivel municipal y se realizaron 16 mil 188 detecciones, y se diagnosticaron  mil 106 pacientes y 836 de ellos recibieron tratamiento.
Contradicción con la NOM-46
El secretario de Salud dijo que cuando se trata de una violación se aplica la norma 046 sin la necesidad de que la víctima agredida avise al Ministerio Público, pero que sí lo hace el sector salud, y se aplica toda la norma, se da apoyo sicológico, la prevención de infección y píldora de emergencia, pero después agregó “si fuera un caso de embarazo, se hace la interrupción legal del embarazo con la autorización del MP”, como lo establece el Código Penal del estado.
Indicó que se han realizado 20 interrupciones durante en lo que va del 2019,  y 93 tratamiento de VIH y contra infecciones de ETS, y volvió a insistir: “actuamos siempre y cuando hay autorización del MP y antes de las 12 semanas. No se victimizan más porque tomamos la responsabilidad y se guarda la confidencialidad”.
Informó que se han capacitado a 209 médicos en la interrupción legal del embarazo y 58 en la aplicación de médico legal, siempre y cuando haya autorización del MP. Las respuesta del secretario fueron ante la interrogantes del diputado de Morena, Moisés Villanueva, quien también preguntó cómo actuó la dependencia a las 237 agresiones familiares informadas, señalando el secretario que se procedió de manera legal.
Por la denuncia del registro ocho menores de edad que esperan el permiso para interrumpir el embarazo, que dieron a conocer  organizaciones feministas que se manifestaron ayer en el Congreso, dijo que no tienen datos y esperan a que las denunciantes informen.
Cuestionan falta de transparencia
El diputado de Morena, Jesús Villanueva, cuestionó que no se informó cómo se gastó el presupuesto de más de 6 mil 874 mil millones de pesos 380 mil pesos que se dio para el ejercicio 2019, es discrecional y opaco, que no hay rendición de cuentas, y señaló que el secretario únicamente informó con indicadores y datos las acciones que se han realizado.
El diputado dijo que es importante conocer cuánto se destinó a nómina, el tabulador de salarios y cuantos se gasta en las jurisdicciones sanitarias, y la relacionado de los gasto de operación. También dijo que se han realizando compras consolidadas de medicamentos por 580 millones de pesos que se entregan en tres bloques y que con eso se ha garantizado el abasto entre un 60 y 70 por ciento pero que es insuficiente.
Abundó que la distribución del medicamento se realizaba con recursos de prospera, y ante la desaparición del programa se ha dificultado la distribución y ahora se pide a los alcaldes y comisarios la distribución “hay buena respuesta”.
Peña Pintos respondió que de las diferentes fuentes de financiamiento, la información está desglosada en la página de transparencia de la dependencia, sin embargo dijo el problema de los presupuestos es que es insuficiente y no alcanza, pero se maneja con transparencia, recordando que del total del presupuesto el 11.01 por ciento es para gastos de operación pero que no alcanza para cubrir los 14 hospitales generales.
Clínicas de hemodiálisis monumento a la incapacidad
La Secretaría de Salud ha contribuido con acciones para prevenir y controlar la diabetes y la hipertensión, y por ello se efectuaron 94 mil 500 detecciones de diabetes y se identificaron 4 mil 320 casos de diabetes. Además, se encuentran en tratamiento 33 mil 732 pacientes y se logró que 10 mil 739 usuarios sigan controlados.
Indicó que el promedio de pacientes en tratamiento de diabetes es de 28 mil 716 y que el porcentaje de pacientes en control de su enfermedad ha aumentado del 27% al 33.2%.
Sin embargo después dijo que no se puede controlar la enfermedad porque el estilo de vida y alimentación de los enfermos está fuera de norma, y si se hacen clínicas de hemodiálisis es hacer un “monumento a la incapacidad de prevención que se tiene” y dijo que si los ciudadanos no hacen conciencia no va haber dinero que alcance para atender esa enfermedad. Indicó que tan solo en el hospital Vicente Guerrero se satura de pacientes de diabetes, por su estilo de vida que debe de cambiar.
Servicios médicos forenses
El secretario de Salud también informó que en Acapulco se está construyendo un nuevo Servicio Médico Forense cerca del hospital de El Quemado que sustituirá el que se encuentra al lado de la Fiscalía Regional de Acapulco, con una inversión de 35 millones de pesos pero lo que se contrató es de 34 millones de pesos. También se construye un nuevo almacén con inversión estatal de 9 millones de pesos de 10 millones destinados.
A pregunta de la diputada Dimna Apátiga Salgado del PRD, el secretario informó que hay la propuesta de construir un servicio médico forense por región, y que como parte de ese plan se comenzó con la modernización del ubicado en Acapulco, la construcción de uno en Taxco, y la Montaña.
Dijo que por eso se han estado firmando convenios con funerarias privadas para que de manera transitoria estén los cadáveres en ese lugar, y después se trasladan a Chilpancingo o Iguala, dependiendo el caso, y adelantó que con esto también se van a requerir gente más capacita en servicios forenses.
Carencias en el Donato G. Alarcón
En su intervención Marco Antonio Cabada de Morena, señaló las carencias del hospital Donato G. Alarcón de Acapulco, como el aire acondicionado, no hay material quirúrgico y que no ha sido renovado desde hace 25 años, la máquina de rayo x no funciona desde hace 8 años, en el área de planificación familiar no hay insumos, en el área de farmacias no hay medicamentos, y todo se tiene que comprar, además del nepotismo del director Domingo Juárez que impuso a su esposa en una de las áreas, y pidió que ya no se permita que el sindicato sea una “mafia”.
El secretario reconoció que se necesita la inversión en ese nosocomio pero que los recursos para mantenimiento y rehabilitación son muy limitados, y se está luchando desde hace muchos años, que hay una inversión de 9 millones 91 mil pesos: 6 millones 483 mil pesos  en obra y 2 millones 607 mil pesos en equipo que no es suficiente.
La comparecencia que inició a las 6 de la tarde terminó a las 11:40 de la noche.
Texto: Jacob Morales Antonio /Foto: Jesús Eduardo Guerrero