7 febrero,2023 12:48 pm

Convocan a víctimas de la guerra sucia a dar testimonios

 Se espera la participación de todas las víctimas. Se niega la FGR a colaborar en esclarecimiento a violaciones, acusan

Ciudad de México, 7 de febrero de 2023. Ante las limitaciones de los archivos para documentar las grandes violaciones a derechos humanos ocurridas en el País de 1965 a 1990, el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico lanzó hoy una convocatoria para recoger alrededor de tres mil testimonios de víctimas.

“Los archivos tienen todos los límites que se puedan imaginar”, dijo en conferencia Carlos Pérez Ricart, comisionado del Mecanismo.

“Es muy difícil que en los archivos uno pueda palpar la realidad de lo que sucedió en un momento dado, de ahí que necesitemos los testimonios de las víctimas, de sus familiares, de los colectivos que por alguna u otra razón hayan sido violentados por el Estado mexicano durante este periodo”.

Pérez Ricart explicó que, por mandato presidencial, el Mecanismo tiene que esclarecer las graves violaciones a los derechos humanos perpetrados por el Estado mexicano de 1965 a 1990 y presentar un informe el 30 de septiembre de 2024.

Desde hace un año iniciaron la exploración sistemática de archivos civiles, policiacos y militares a lo largo del país.

“Llevamos siete meses trabajando en el Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, también trabajamos en archivos policiales y en otros archivos civiles, incluyendo el Archivo General de la Nación”, señaló.

Anunció el inicio de una larga jornada de toma de testimonios a nivel nacional a toda la comunidad de víctimas que quiera contribuir con su testimonio.

Indicó que no sólo se está convocando a víctimas de contrainsurgencia, sino a todas las víctimas de desaparición forzada, ejecución extrajudicial, masacre, tortura, desplazamiento forzado interno, detención arbitraria, prisión por motivos políticos, exilio, violación contra niños y adolescentes, violencia sexual, tortura sexual, violencia reproductiva y ocupación militar de territorios.

La población objetivo, continuó el comisionado, son las víctimas, pero también familiares y personas vinculadas a las víctimas; personas que atestiguaron o poseen información relevante sobre hechos violatorios a los derechos humanos; perpetradores; y gente que haya trabajado en la Policía o en el Ejército y pueda dar pistas.

David Fernández, sociólogo y sacerdote jesuita, quien también forma parte de este Mecanismo, señaló que cuentan con 200 testimonios y se han realizado alrededor de 15 viajes al interior de la República como parte de una prueba piloto.

Los comisionados hicieron hincapié en que se espera la participación de todas las víctimas y no sólo de aquellas en el contexto del combate a los grupos político-militares.

“(Hay) una serie de víctimas que han sido tradicionalmente olvidadas o no conocidas”, aseguró Fernández.

Se niega FGR a colaborar en esclarecimiento a violaciones, acusan

La Fiscalía General de la República (FGR) se ha negado a colaborar con la Comisión del Esclarecimiento Histórico, cuya encomienda es investigar graves violaciones a los derechos humanos en el país perpetradas entre 1965 y 1990, durante el periodo llamado “Guerra sucia”, aseguró David Fernández Dávalos.

“No ha acudido a ninguna reunión, ni ha accedido a tener una entrevista con quienes se encargan del tema del acceso a la justicia; es un obstáculo mayor”, lamentó.

La Comisión del Esclarecimiento Histórico prepara un informe para septiembre de 2024, el cual quedaría limitado de información de los procedimientos judiciales en curso si la Fiscalía continúa negándose a colaborar con ésta.

“Sabemos que hay alrededor de 300 averiguaciones previas iniciadas cuya materia es la desaparición de personas y contrario a lo que se sostiene de que no se investiga sabemos que ha habido mucha investigación y que en esas averiguaciones hay responsabilidades, nombres, etcétera. Que no se ha llevado a la justicia a nadie. Me parece que a una persona, pero no hemos tenido la colaboración de la Fiscalía para poder acceder a esto.

“También tenían una unidad especializada en guerra sucia, en desapariciones que tenía al principio de esta administración 13 agentes del ministerio público; lo han venido reduciendo y solo hay dos en este momento; se han parado las investigaciones y la consignación de los responsables, es decir, los procedimientos iniciados, las averiguaciones previas no avanzan”.

La Comisión del Esclarecimiento Histórico forma parte de la Comisión de Acceso a la Verdad del Esclarecimiento Histórico del Impulso a la Justicia de las Graves Violaciones a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990, una iniciativa presidencial creada por decreto en octubre de 2021 que fue impulsada por los colectivos de la sociedad civil que han luchado por más de cinco décadas.

La Comisión tiene cinco mecanismos y con ella participan las secretarías de la Defensa, Gobernación; Relaciones Exteriores; Hacienda; Fiscalía General de la República

Otros mecanismos

-Impulso a la justicia. Tiene como tarea investigar el proceso jurídico que se ha dado a las averiguaciones previas iniciadas anteriormente sobre graves violaciones a los derechos humanos para esclarecer patrones y sugerir modificaciones a la Ley y al mismo tiempo para judicializar aquellos casos que la Comisión del Esclarecimiento Histórico logre investigar y llevar a la justicia a los perpetradores en caso de que esto sea posible.

-Búsqueda de personas desaparecidas de larga data. De esta entidad se encarga la Comisión Nacional de búsqueda que tiene un programa particular que se llama justamente de búsqueda de personas desaparecidas de larga data.

-Reparación o compensación. Está a cargo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y tiene que tiene que presentar en breve un programa de reparación integral del daño a las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos del periodo estudiado.

-Comité de memoria. Cuya finalidad más importante es impulsar una ley de memoria a través de un centro nacional de memoria que ya está constituido en un edificio de la BUAP y al mismo tiempo concentrar allí los archivos que tengan que ver con violaciones graves a los derechos humanos y al mismo tiempo generar un programa de sitios de memoria, una red de sitios de memoria en el país para que haya garantías de no repetición.

Texto: Adrian Alberto Basilio Rodríguez / Agencia Reforma / Foto: Archivo

Entérate más