14 julio,2022 4:47 am

Se reúne la CEAV con víctimas de la guerra sucia en El Quemado, pero no habla de indemnizaciones

En esta comunidad de la parte media de la sierra de Atoyac se congregaron unos 200 agraviados por la represión de hace 50 años, que demandan reparación del daño con parámetros internacionales. La titular de la Comisión, Marta Yuriria Rodríguez Estrada, respondió que si acaso podría haber algo de dinero etiquetado para el primer trimestre del próximo año y les ofrece visitas frecuentes

Atoyac, Guerrero, 14 de julio de 2022. Hace 50 años que el Ejército irrumpió en esta comunidad dejando a cinco desaparecidos, un asesinado en la tortura y 79 detenidos que salieron de cárceles, según el registro de las víctimas, y ayer tras un encuentro con la titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Marta Yuriria Rodríguez Estrada, las víctimas consideraron que “no tiene la sensibilidad” para atenderlos.

Consultada también después del encuentro en la cancha techada de esta comunidad, Rodríguez Estrada opinó que “fue fructífera, les explicamos cómo son las acciones a realizar, los pendientes. Los acuerdos son trabajos a realizar, y el avance son las reparaciones emitidas”.

A la reunión en esta comunidad de la parte media de la sierra de Atoyac, acudieron alrededor de 200 personas, todas víctimas directas e indirectas de la irrupción militar de septiembre de 1972, cuando los soldados torturaron durante días a los hombres mayores de 14 años, después se los llevaron a la cárcel de Acapulco, acusados de una emboscada de la guerrilla de Lucio Cabañas a un convoy del Ejército en la curva Arroyo Oscuro, que no tiene comunicación carretera con El Quemado, ni siquiera ahora.

Que la funcionaria estuviera dos horas charlando con ellos, escuchando y resolviendo dudas fue considerado “bueno”, porque se mantiene el diálogo, “pero parece que empezamos de cero, ya tienen toda la información, tienen todo y nos siguen pidiendo reuniones, información, esperemos que resuelva pronto porque si no lo hace vamos a volver a bloquear (la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, como lo hicieron el 6 de julio) para que nos resuelva la Secretaría de Gobernación o la misma Presidencia”, dijo Arturo Ríos Morales, el primer orador e hijo del desaparecido José Beda Ríos.

En su discurso de apertura dijo que “a 50 años de resistir tuvimos que tomar medidas como bloquear la carretera, y gracias a ello están aquí, como todos saben en 2001 Vicente Fox decreta la reparación para afectados de la guerra sucia, no hubo respuesta y se formó la Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femosp)”.

“Ahora nos dicen que lo que queremos es dinero, no valoran el daño que le hicieron al pueblo”, reprochó, y demandó: “queremos que la reparación sea con base en parámetros internacionales”.

La molestia es porque la comisionada ofreció que cada mes vendría su equipo, en tres meses vendría ella “para recabar información y darle seguimiento a los acuerdos”, pero no habrá dinero para las víctimas, a las que les urge.

Si acaso, dijo la funcionaria, podría haber algo etiquetado para el primer trimestre del próximo año, y “Guerrero es prioritario”.

Lo que consideró como un avance, las reparaciones emitidas, es justo un punto problemático, porque 40 de 79 víctimas ya recibieron dinero mediante amparos, pero las cifras que les dieron varían de 250 mil a 750 mil pesos sin que se les explique qué criterio se utilizó, porque hay quienes estuvieron presos más de 4 años y recibieron poco, y recibieron más “algunos que ni pisaron la cárcel”, por eso las víctimas demandan que la indemnización sea con parámetros internacionales, y pusieron el ejemplo del caso del dirigente campesino Rosendo Radilla Pacheco, del que tienen un tabulador de su caso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh).

La comisionada respondió todas las dudas sobre los proceso burocráticos pero no pudo responder cuándo los van a indemnizar. Ágil, ofreció varios programas, como el de Semilleros para dar una formación cultural a los menores de la comunidad, y que su equipo vendría constantemente.

Las víctimas consideraron que la comisionada no está informada, porque ya había un presupuesto para la reparación integral del daño pero se la robó quien fue titular de la CEAV, Jaime Rochín del Rincón, denunciaron.

El señalamiento de falta de sensibilidad en contra de Marta Yuriria Rodríguez es porque todas las víctimas directas tienen más de 60 años, varios son octogenarios, “y de éstos han muerto más de la mitad, van 40, ya es más fácil contar a los sobrevivientes, y de los 24 sentenciados quedan 12 con vida”, informó Arturo Ríos luego de consultar con los sobrevivientes en una reunión a la que se le dio acceso a este reportero.

Ese encuentro fue duro, todos están enfermos, todos necesitan dinero y atención médica, pero todos resisten y están comprometidos con seguir luchando para que se les haga justicia.

Ustedes me conocen, cuentan conmigo: Micaela Cabañas

En la mesa ante los pobladores estuvieron con la comisionada de la CEAV la representante de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), hija del líder guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, Micaela Cabañas Ayala, el defensor de derechos humanos e integrante de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento y el Impulso a la Justicia por las Violaciones Graves a los Derechos Humanos Cometidas de 1965 a 1990, Abel Barrera Hernández.

Como representantes del gobierno del estado fueron dos subsecretarios de Gobernación, Ernesto Fidel Payán Cortinas y Óscar Chávez, ante quienes una vecina, víctima del Ejército, reclamó, “creo que nos están engañando”.

Payán Cortinas respondió al señalamiento de que acudieron por presión, luego de que cerraron la carretera federal en Atoyac la semana pasada, “estamos aquí por convicción, no por el bloqueo, nos nace trabajar para ustedes, les pido un voto de confianza, las cosas han cambiado de manera importante en el país”, y ofreció un diálogo permanente.

La comisionada ofreció una disculpa a la falta de atención a este grupo, con el que la CEAV firmó un acuerdo el 2 de octubre de 2018, “yo llego en diciembre no hubo titular año y medio”.

Ofreció el programa Semilleros por la Paz para impulsar a niños en la cultura, el arte y el deporte, “podría gestionar que a El Quemado vengan especialistas que enseñan a tocar instrumentos, teatro, pintura, etcétera, se hacen trabajos sobre la memoria colectiva”.

“En tres meses regreso para la restructuración y cada mes tiene que venir mi equipo para recolectar información, si se necesitan canalizaciones médicas hacerlas, el 20 de julio será la primera mesa para recabar información para ver sus necesidades, como de salud, la idea es tener comunicación directa con el centro de atención integral y haremos el calendario de actividades”.

La última intervención fue la de Micaela Cabañas, quien brevemente dijo “ahora me toca tener una responsabilidad en el gobierno, pero ustedes me conocen, cuenten conmigo”.

Antes de ella, Abel Barrera reprochó que no acudió el secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez y demandó a la CEAV que tiene que ser en el próximo año la materialización de la indemnización, con un presupuesto.

“Vamos a darle seguimiento como Comisón, pido a los tres niveles que se pueda atender lo que esté al alcance, tienen que apoyar el municipio, y el estado con fondos, como dijeron aquí: todo se lo quieren dejar a la federación”, expuso.

Exigió, “tenemos que ser respetuosos de su lucha, la justicia no puede seguir esperando 50 años con compañeras y compañeros que murieron sin acceso a médicos, a medicina, nadie los escuchaba, más bien se les perseguía, les decían gavilleros, un lenguaje criminal del gobierno”.

“Estamos reencauzando su dolor, fuerza, su testimonio que necesita estar en la historia de nuestro país. El Quemado sufrió graves violaciones a los derechos humanos y no puede volver a repetirse, el Estado les tiene que pedir perdón. Ni siquiera se probó que participaran en acciones contra el mal gobierno, los querían matar hasta de hambre racionándoles los alimentos, hasta dónde llegó la bestialidad del gobierno. Qué bueno que no se estén rajando, que no agachen la cabeza, necesitamos ciudadanos empoderados. Vamos a estar con ustedes”, ofreció.

“El gobierno federal tiene una deuda con ustedes, (el ex presidente de la República, Luis) Echeverría se fue con una deuda con ustedes, y el gobierno estatal tiene muchas deudas con ustedes, ¿Cuánto se han robado del municipio de Atoyac?, esperemos que los nietos puedan decir ‘a mis papás los torturó el Ejército, honraré su memoria. Son un pueblo indómito de la Costa y les reconocemos su resistencia”, expuso.

Algo peculiar es que la comunidad ofreció de comer a los visitantes picadillo rojo, un platillo delicioso de carne de cerdo con salsa roja de chile guajillo con yerbabuena y comino, que se sirve en la región cuando hay velorios, porque rinde muchísimo porque se come con arroz blanco y tortillas.

Texto y foto: Rosendo Betancourt Radilla