7 noviembre,2019 5:24 am

Se reúnen colectivos de desaparecidos y la Cruz Roja; buscan involucrar a las autoridades

Se va a retomar la dinámica, y el compromiso es estar muy de cerca de ellos, dice la Codehum.
Chilpancingo, Guerrero, 7 de noviembre de 2019. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Codehum), Ramón Navarrete Magdaleno informó que una misión de la Cruz Roja Internacional se encuentra en Guerrero a petición de los colectivos de familiares de desaparecidos, para una mejor coordinación y trabajo de campo con las autoridades locales.
Ayer previo a la firma de un convenio entre el organismo y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero, tuvo un encuentro privado con los representantes de la Cruz Roja Internacional y la representante del Colectivo de Familiares de Desaparecidos y Asesinados de Chilpancingo, María Guadalupe Rodríguez Narciso, así como la fiscal de búsqueda de desaparecidos en el estado.
Al salir ni los integrantes de la misión de la Cruz Roja ni del colectivo de Chilpancingo quisieron dar detalles de la reunión, y de manera apresurada salieron del salón donde fue el encuentro.
En declaraciones, Navarrete Magdaleno dijo que no podía dar detalles, pero que el encuentro fue para que exista una mayor coordinación de las dependencias locales y retomar el trabajo de los colectivos que buscan a sus familiares en el estado, y precisó que fungió como testigo.
Ante la insistencia para conocer los acuerdos del encuentro dijo que tiene que ver con la responsabilidad del quehacer de la Fiscalía Especializada para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, “lo único que puedo resumir es que se va a retomar la dinámica que traían con los colectivos, y el compromiso es estar muy de cerca de ellos”.
Se coordinan con otros organismos para seguir a los jornaleros
El presidente de la Codehum informó que junto a otras comisiones estatales de derechos humanos de estados del nortes del país, se supervisa y da seguimiento a los jornaleros que se desplazan a los campos agrícolas para trabajar.
Navarrete Magdaleno dijo que esta supervisión de los enlaces que hay en los estados del norte es para verificar las condiciones de los trabajadores, como la digna estancia, que se regulen los horarios de trabajo, atención médica, e incluso que los campesinos sepan a dónde ir en caso de una violación a sus derechos humanos.
Este martes un grupo de al menos 500 campesinos de la Montaña del estado salió en 10 autobuses de Tlapa a los campos agrícolas del norte del país, entre los que están hombres, mujeres, jóvenes y niños que estarán entre cuatro y seis meses trabajando.
El convenio de colaboración firmado ayer es para que los trabajadores puedan ser capacitados en aprender una lengua extranjera, o tomar talleres que se ofrecen por parte del Instituto para el Trabajo, que fue representado por su director Nardo Leyva Hernández.
Texto: Jacob Morales Antonio / Foto: Jessica Torres Barrera