20 mayo,2021 8:00 am

Se revisarán las concesiones mineras en áreas naturales protegidas, advierte López Obrador

En su conferencia mañanera, el presidente reprocha a los ambientalistas que no se manifestaran contra los permisos que se entregaron en el periodo neoliberal para explotar recursos minerales en zonas protegidas, como sí ocurre ahora con el Tren Maya

Ciudad de México, 20 de mayo de 2021. El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que el gobierno federal pondrá a revisión las mil 609 concesiones mineras que invaden 1.5 millones de hectáreas en 68 de las 142 áreas naturales protegidas que tiene el país.

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, reclamó que los ambientalistas no se manifestaran contra estos proyectos en el pasado, caso contrario con la construcción del Tren Maya, que se está realizando por un derecho de vía adquirido desde hace décadas.

“Cuando nosotros decidimos construir el Tren Maya se vino toda una avalancha de cuestionamientos de ambientalistas, algunos de los que están recibiendo dinero de la llamada sociedad civil, y amparos”, señaló el mandatario.

“Bueno, llovieron los amparos, salieron Sarukhán y todos los ambientalistas, no los voy a mencionar aquí a todos. Claro, todos conservadores, defensores de la política neoliberal.

“¿Qué hacían ellos? Ya no hablemos de cuando se empezó la construcción del aeropuerto en Texcoco. Si presentaron amparos, si protestaron, nada, totalmente callados, porque vivían de recibir prebendas del gobierno, vivían del erario, a costillas del erario. ¿Por qué no pones la gráfica de los permisos que entregaron en el periodo neoliberal para explotar recursos mineros en zonas protegidas?”, añadió.

Según la información oficial, las entidades con mayor presencia de minería dentro de zonas protegidas son Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, con 16 proyectos cada una, Coahuila con 15 y Baja California y Baja California Sur con 13.

Las mil 609 concesiones que cubren las áreas naturales afectan en un 75 por ciento áreas de protección de los recursos naturales; 63 por ciento reservas de la biósfera; 45 por ciento áreas de protección de flora y fauna; 22 por ciento santuarios y 15 por ciento parques nacionales, indicó el presidente.

“¿Qué hicieron los pseudo ambientalistas conservadores? ¿dónde están las denuncias, los amparos? Claro que esto lo vamos a revisar y es la tarea, la función de la secretaria. Esto no es tan grave, es más grave lo del dinero del gobierno de Estados Unidos a estos grupos opositores”, acusó.

Semarnat revela que de 142 áreas naturales protegidas en México, 68 tienen concesiones mineras

En México, de 142 áreas naturales protegidas en la superficie del país, 68 tienen concesiones mineras, lo que abarca 1.5 millones de hectáreas, equivalente al 7.7 por ciento de la superficie protegida, señala la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Dicha explotación prevalece en Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Coahuila, y Baja California.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, presentó en la conferencia matutina el reporte sobre la situación minera en México y destacó que en el país hay 21 millones de hectáreas con concesiones, es decir, lo equivalente a la superficie de Chihuahua.

En conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria   dio a conocer un reporte sobre el sector minero, el cual se ha enfocado en la extracción de oro y plata, por lo que del 2006 al 2018 se han recuperado más de mil 59 y 48 mil 626 toneladas, respectivamente.

De acuerdo con la funcionaria, estas cantidades son seis veces más de la extracción que se llevaba a cabo durante el periodo colonial, en el caso del oro, y el 90 por ciento más en el caso de la plata. Tan sólo en 2015 se tuvo una explotación de más de 123 toneladas de oro.

“Nos encontramos conflictos socioambientales por la actividad minera. Anteriormente con la complicidad de gobiernos las empresas han arrasado contaminando regiones enteras, la contaminación ambiental repercute directamente a la salud de habitantes”, explicó Albores.

Albores informó que, durante el llamado “periodo neoliberal”, alrededor del 75 por ciento de las concesiones otorgadas para la extracción minera se dio a extranjeros.

La minería requiere grandes cantidades de agua, por lo que 100 empresas poseen al menos una concesión para aprovechamiento de aguas nacionales y permisos de descarga. El volumen equivale a 250 millones de metros cúbicos de este líquido.

La extracción de agua es subterránea en su mayoría, con 174 millones de metros cúbicos, comparado con los 73 millones del agua superficial; distribuida principalmente en los estados de Sonora, Zacatecas, Durango y Colima.

El mandatario afirma que sigue abierto el caso del derrame en el río Sonora

López Obrador informó que el caso de la contaminación del río Sonora por el derrame de 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado es un expediente abierto y se reiniciará la investigación tal como lo ordenó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En La Mañanera desde Palacio Nacional, explicó que el lunes se tiene una reunión para retomar las indagatorias y además reparar los daños causados que quedaron pendientes.

“Es un expediente abierto y que en unos días más se va a llevar a cabo una reunión el lunes para reiniciar como lo ordena la Corte con toda la investigación y lo más importante que se tomen medidas para remediar los daños que se causaron, es lo que le puedo decir a la gente que fue afectada por este derrame”, dijo.

Albores González recordó que en el derrame del material provocado por Grupo México se contaminaron 288 kilómetros del río Sonora, afectando económica, social y ambientalmente a más de 22 mil personas.

Bolivia asesora a México en materia de explotación del litio, informa López Obrador

Bolivia asesora a México en materia de explotación del litio, debido a la experiencia que tiene el país sudamericano en dicha actividad, informó ayer el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Acerca del litio, vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del Presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, que nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la Nación”, dijo.

Texto: Redacción y Agencia Reforma / Foto: Dpa