6 diciembre,2024 4:44 am

Sube 3.6% la pobreza laboral en Guerrero y es la mayor del país, reporta el Coneval

 

Acapulco, Guerrero, a 6 de diciembre de 2024.- En el tercer trimestre de este año, Guerrero fue la entidad del país donde más aumentó la pobreza laboral, con 3.6 puntos porcentuales, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En contraste, en todo el país, en este mismo periodo de julio, agosto y septiembre de este año, el promedio nacional fue una disminución de 2.2 puntos porcentuales de la pobreza laboral, pero esto sólo se concentró en 16 entidades del país.

En un comunicado sobre la pobreza laboral, correspondiente al tercer trimestre del año, el Coneval señala que Acapulco se ubicó en el lugar ocho de 39 ciudades del país, donde el 33.9 por ciento de la población económicamente activa tiene ingresos laborales inferiores al costo de la canasta básica.

Los resultados del Coneval tienen como base la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, cuyos resultados se publicaron el pasado 2 de diciembre.

En su comunicado, el Coneval destaca que “desde el tercer trimestre de 2021 se han presentado disminuciones anuales en la pobreza laboral. En este trimestre (el tercero de 2024), la reducción presentada (2.2 puntos porcentuales) es la segunda más grande en lo que va de 2024”.

“En contraste, las tres entidades con mayor aumento durante el mismo periodo fueron Guerrero, con 3.6 puntos porcentuales; San Luis Potosí y Campeche con 3.4, y Oaxaca con 2.5”.

“Entre el segundo y el tercer trimestre de 2024, la pobreza laboral permaneció en niveles similares, al pasar de 35 por ciento a 35.1 por ciento. En el mismo periodo, 10 de las 32 entidades federativas presentaron una reducción de la pobreza laboral.

Las tres mayores disminuciones en el porcentaje de pobreza laboral se presentaron en Zacatecas, con 5.4 puntos porcentuales; Querétaro, con 4.1, e Hidalgo con 3.4.

“En el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de población que no pudo adquirir la canasta alimentaria haciendo uso de todo su ingreso laboral en el hogar (pobreza laboral) a nivel nacional fue de 35.1 por ciento. Las entidades con menor porcentaje de pobreza laboral fueron Baja California Sur, Baja California y Quintana Roo con 16 por ciento, 20 por ciento y 21.3 por ciento, respectivamente; mientras que las entidades con mayor porcentaje de pobreza laboral fueron Chiapas, Oaxaca y Guerrero con 62.3 por ciento, 60.5 por ciento y 55.9 por ciento, respectivamente”.

“Entre el segundo trimestre y el tercer trimestre de 2024 también se dieron algunos cambios en las entidades federativas. Durante este periodo, un total de 16 de las 32 entidades federativas presentaron un aumento en el ingreso laboral real per cápita. Las tres entidades con mayor incremento fueron Aguascalientes (13.5 por ciento), Zacatecas (9.5 por ciento) e Hidalgo (8.2 por ciento), mientras que aquellas que presentaron una mayor disminución en el ingreso fueron Guerrero (-11.2 por ciento), Sinaloa (-6 por ciento) y Oaxaca (-5.9 por ciento)”.

Texto: Daniel Velázquez / Foto: Agencia Reforma