17 junio,2024 5:59 am

¿Susana Harp a Cultura?

La República de las Letras

Humberto Musacchio

 

¿Susana Harp a Cultura?

 

Se espera que Claudia Sheinbaum informe esta semana sobre quiénes serán los integrantes de su gabinete. Para cultura se menciona el nombre de la cantante, sicóloga y maestra en programación neurolingüística (?) Susana Harp (Oaxaca, 1968), integrante de una opulenta familia. La señora llegó a la llamada Cámara alta sin antecedentes políticos, lo que quedó en evidencia en estos años, pues ahí lo más notable de su actuación como presidenta de la Comisión de Cultura fue el haber promovido que el precio fijo del libro se prolongara de 18 a 36 meses, con lo cual dificulta y hasta imposibilita que los pobres puedan adquirir un libro nuevo. Tan lamentable gestión fue muy celebrada por las trasnacionales de la edición, que de esa manera se protegen contra eventuales pérdidas y mantienen su dominio sobre el mercado mexicano. De cumplirse el vaticinio que coloca a la señora Harp al frente de la Secult, habremos de sufrir otro sexenio de ineptitud y miserias peor que el actual, de menosprecio hacia los creadores y de ínfimas posibilidades de ingreso para los intérpretes. Y cabe preguntar: ¿Qué, no hay gente capaz, experimentada y reconocida para el cargo? Por favor…

 

Cuando Donald era Pascual

 

Gracias a Fernanda Palacios y a Excélsior (9/VI/24) este republicano se enteró del cumpleaños 90 de un personaje creado por Walt Disney. Se trata de Donald Fauntleroy Duck, personaje que es más conocido como El Pato Donald o simplemente Donald, el que en México, durante varias décadas, fue llamado El Pato Pascual, nombre e imagen que incluso tomó para sí una firma refresquera. El interés de los mexicanos por el ánade nos llevó a conocer a varios miembros de su familia, como sus sobrinos, llamados aquí Hugo, Paco y Luis, o a su tío, el millonetas Scrooge McDuck, quien por acá recibió el apelativo de Rico Mac Pato. La novia de Pascual o Donald era Daisy, aunque ignoramos si se mantiene esa relación amorosa pese a la edad del galán palmípedo, de quien la citada Fernanda Palacios descubrió una hermana, Della, madre del trío de sobrinos, la que seguramente murió joven, pues no se ha vuelto a saber de ella. Donald, por su parte, ha gozado de tan amplia celebridad que hasta tiene su propia estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Cosas de la fantasía ultracapitalista.

 

Ciclo de cine Paul Leduc

 

A partir de hoy y durante toda esta semana, a las 22 horas, TV UNAM pasará realizaciones del cineasta Paul Leduc Rosenzweig (1942-2020). Hoy se podrá ver ¿Cómo ves? y mañana martes la trasmisión estará dedicada a capítulos de la serie de televisión Con la musica por dentro, en ambos días con los comentarios de Roberto Sosa; el miércoles tocará el turno a Historias prohibidas de Pulgarcito, cinta de 1980 que tendrá como comentarista a Everardo González; el jueves se proyectará Cobrador: In God We Trust (2006) y la comentarista será actriz Lucía Gajá; en tanto que el viernes se cierra el ciclo con otros episodios sobre la música, con los comentarios de Cecilia Toussaint. Esperamos que pronto se programe otro ciclo que incluya dos cintas magistrales del mismo director: Reed, México Insurgente, que ganó en Francia el premio Georges Sadoul como la mejor película extranjera en 1972 y en México el Ariel a la mejor película en 1973; así como Frida, naturaleza viva, la mejor película del Festival de Bogotá, misma que en México, en 1985, obtuvo el Ariel para dirección y el de guion, compartido por Paul y José Joaquín Blanco.

 

Nuevo libro de Francisco Hinojosa

 

A los pinches chamacos se llama el nuevo libro de Francisco Hinojosa, mismo que aparecerá en la colección Vientos del Pueblo del Fondo de Cultura Económica. Se trata, según el boletín del FCE, de una historia policiaca que tiene a unos jóvenes como protagonistas. Hinojosa, con La peor señora del mundo, imprimió un rumbo diferente a la letras dedicadas a la infancia, pues le quitó el tono bobalicón y presuntamente didáctico a esa literatura para beneplácito de la gente menuda, la que mucho ha disfrutado y disfruta de esa regocijante historia. Las ilustraciones del volumen se deben a la escritora y pintora Tanya Huntington (EU, 1969), quien dirige la revista de internet Literal. Latin American Voices, y es autora de la edición bilingüe de Docena de sonetos para amantes distintos (2015) y del ensayo Martín Luis Guzmán: entre el águila y la serpiente (2015).

 

Premio Paidós de 35 mil euros

 

El día 30 de este mes de junio se cierra la recepción de trabajos del Pemio Paidós para obra inédita de no ficción, esto es, ensayos “divulgativos y no académicos” sobre humanidades y ciencias sociales “que expliquen y divulguen ideas innovadoras en diversos ámbitos o descubrimientos recientes”, así como “testimonios y biografías de personas cuyas vidas o logros extraordinarios merezcan ser relatados por su impacto en la sociedad”. Los convocantes se comprometen a difundir la obra premiada en Estados Unidos, España y Latinoamérica. Los trabajos deberán enviarse a premiopaidos.com. El jurado dará a conocer su decisión en enero del año próximo, mismo mes en que se entregará la billetiza al ganador.