30 agosto,2023 11:20 am

Temen productores de aguacate en San Antonio de las Tejas perder su cosecha por la violencia

 

Informa la productora Gabriela Orozco Salto que el 20 de agosto fueron agredidos por un grupo armado mientras trabajaban en las parcelas y aunque no hubo lesionados tomaron la decisión de ya no volver para evitar otro ataque. Advierte que de prevalecer la misma situación podrían quitarles la certificación del Senasica que apenas lograron en abril. Llama al gobierno a garantizar la seguridad en la sierra de Coyuca de Catalán

 

 

Zihuatanejo, Guerrero, 30 de agosto de 2023. Los cuatro productores de aguacate del ejido San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catalán, que en abril de este año recibieron la certificación de sus huertas por parte del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, (Senasica) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, denunciaron que desde hace nueve días no trabajan sus parcelas debido al clima de inseguridad que prevalece en la zona, por lo que temen perder su producción.

La certificación que recibieron los cuatro aguacateros por parte del Senasica comprueba que el fruto de sus huertas tiene la calidad para comercializarse incluso en el extranjero y hace constar que cuentan con sistemas de reducción de riesgos de contaminación de cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en la producción primaria de vegetales.

Tres de estos productores son de La Barranca y uno del Crucero del Aguacate, en el mencionado ejido y juntos tienen sembradas más de 20 hectáreas de aguacate de la especie Hass.

Ayer martes, vía telefónica, la productora Gabriela Orozco Salto, dio a conocer que desde hace nueve días, tanto ella como los otros tres productores han dejado de ir a sus huertas debido a que el 20 de agosto sufrieron una agresión a balazos por parte de integrantes del grupo armado que mantiene asolada esa parte de la sierra; dijo que el hecho ocurrió entre las huertas y que esos hombres dispararon contra algunos trabajadores, los cuales afortunadamente salieron ilesos.

Comentó que debido a esa situación, las personas que trabajan con ellos decidieron no presentarse a laborar y ni ellos tampoco han ido a ver cómo están sus árboles de aguacate, los cuales actualmente están en proceso de crecimiento y tienen proyectada la cosecha para finales de octubre y principios de noviembre próximo, “pero ahora con esto que pasó y así como está la situación, la cosecha es incierta, no sabemos si vamos a poder cosechar y vender porque para eso se necesita que haya paz, que haya seguridad”.

“Todo cambió de repente luego del 20 de agosto, no podemos ir a las huertas porque hay temor de que esas personas anden por ahí y nos lastimen, ellos a lo mejor no lo saben pero nos cambiaron la vida, pues prácticamente uno se la vivía en las huertas que haciendo un trabajito aquí y otro allá y desde ese día los trabajadores ya no quieren trabajar, tienen miedo y es entendible porque prácticamente les tiraron a ellos y ahorita no hemos podido ir a ver cómo están nuestros árboles”.

Dijo que hasta antes del 20 de agosto, los productores se sentían optimistas al ver sus huertas ya en producción y ver la fruta en crecimiento, “no podría decirle con exactitud cuántas toneladas pensamos sacar en este corte que viene porque varía, uno puede ir a la huerta y decir “voy a sacar tantas toneladas”, pero ya a la mera hora saca uno más, por ejemplo, en el último corte que tuvimos en mi huerta fueron seis toneladas”.

Luego, advirtió que de no intervenir el gobierno federal y estatal en esa región “como debe de ser” para garantizar a los pobladores la paz y la seguridad, ellos al igual que el resto de los productores de aguacate de esa región que no tienen certificadas sus huertas, “vamos a tener una gran pérdida porque como le digo, ahorita ni siquiera tenemos la seguridad de que podamos ir a nuestras huertas a trabajar, menos tenemos la certeza de que podamos llegar a cosechar y a comercializar nuestra fruta”.

“Si no se arreglan las cosas, el (intermediario) que sube a comprar o el que empaca o manda su carro, no van a querer subir y uno a lo mejor puede bajar una tonelada de fruta pero para llevarla hasta Uruapan, Michoacán o donde uno lo vende pues está complicado, por eso casi uno siempre nos juntamos entre todos para agarrar el flete de un carro grande que convenga y si es así, pues uno va a venir perdiendo más de la mitad de la producción”.

Señaló que de las huertas certificadas dependen de manera directa 15 familias, “contando a las familias de los trabajadores que trabajan directamente en cada una de las huertas y cuando uno anda en la etapa de la fumigación, pues son más familias las que dependen de esta fuente de trabajo”.

Más adelante, la productora indicó que además del riesgo de perder la producción y las fuentes de empleo, también tienen el temor de perder la certificación del Senasica si el gobierno no pone atención a lo que se está viviendo en esa zona, “porque de hecho, el viernes pasado teníamos la visita del ingeniero del Senasica y no subió, no pudo venir, no hemos hablado con él pero a la vez que no subió, él siempre nos dice ‘voy a subir tal día’ y nunca ha faltado antes, suponemos que es por lo que pasó acá el 20 de agosto”.

“Yo quiero agradecer al gobierno que tenemos acá arriba en la sierra, los policías que tenemos en Los Puertos, en el Crucero y en Bayados, nos han estado apoyando muy bien y cuando ese día (20 de agosto) aquí estuvieron al pendiente y todo, pero más recalcaría en que uno no va a buscar problemas, uno no sale de aquí aunque nos tiren y todo, uno no va a buscar, al contrario, se vio, ellos vinieron a las huertas, ellos le tiraron a trabajadores que ni siquiera son de aquí”.

Continuó, “entonces, yo les haría el llamado al gobierno federal y estatal a que pongan atención, que vean eso, que ellos aquí vinieron, entraron caminando, se han visto drones, se han visto muchas cosas, se han visto luces en las noches, prácticamente ahorita es un pueblo desierto, nadie sube, nadie anda en las noches”.

“Entonces, yo lo que les haría el llamado es que pongan más atención, la gobernadora, las diferentes corporaciones, la Sedena, la policía estatal y todos ellos, uno no busca problemas, uno es gente de trabajo, no vamos a buscar problemas, lo que queremos es poder trabajar en nuestras huertas que tanto esfuerzo nos ha costado sacar adelante y certificarlas, dígale a la gobernadora y al presidente Andrés Manuel López Obrador, que no queremos perder nuestra producción ni nuestra certificación, que hagan algo, por favor”, acotó.

 

 

Texto: Brenda Escobar