30 junio,2021 10:32 am

Tendrá el Colmex un Centro de Estudios de Género a partir del 30 de julio

 

Ciudad de México, 30 de junio de 2021. El Colegio de México (Colmex) contará a partir del 30 de julio con un Centro de Estudios de Género (CEG).

Su creación, ratificada el 18 de mayo por la Asamblea General de Socios, obedece a un reconocimiento de la agenda de estudios de género de la institución a lo largo de los años.

“Siempre hubo un grupo de profesoras-investigadoras en El Colegio de México queriendo hacer florecer los estudios de género e institucionalizarlos cada día”, dice en entrevista Karine Tinat, primera directora del CEG.

Desde 1983, bajo la presidencia de Víctor Urquidi, varias mentes se congregaron para trabajar en un programa pionero en México: el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM), rebautizado en 2018 como Programa Interdisciplinario de Estudios de Género (PIEG), adscrito al Centro de Estudios Sociológicos.

Lourdes Arizpe, Flora Botton y Elena Urrutia participaron en la creación y consolidación del pionero PIEM, con financiamiento inicial de la Fundación Ford.

El naciente centro contará con ocho profesoras-investigadoras, dos de ellas catedráticas Conacyt, y ofrecerá la Maestría en Estudios de Género y un curso de verano, además de publicar la revista Estudios de Género.

La presidenta del Colmex, Silvia Giorguli, primera mujer en el cargo en ocho décadas, destaca que a lo largo de casi 40 años desde que se generó el PIEM y luego PIEG se ha realizado un trabajo continuo en cuanto a la agenda de investigación de género sobre temas como violencia doméstica, salud sexual y reproductiva, trabajo femenino, migración femenina, entre otros.

“El constituir ahora el CEG, para mí, es en primer lugar un reconocimiento al trabajo de las colegas; ellas son las que impulsaron esta iniciativa, y permitir consolidar la agenda dentro de El Colegio, dándole un estatus similar al de los otros centros. Hay que reconocer a las fundadoras y a las colegas actuales”, expone Giorguli en entrevista.

Tinat, por su parte, advierte una coyuntura afortunada para su creación: la presidencia en manos de una mujer y una tendencia ineludible, hoy en día, con los estudios en auge sobre la materia.

“Podría decir que (el tema) lleva 40 años así, porque nunca estuvo decreciendo, siempre ha habido una mayor concientización de que ninguna realidad de la vida social puede prescindir del género”, agrega Tinat. “Hoy en día, ponerse los lentes de género es muy importante para realmente aprehender estos hechos sociales”.

El CEG tendrá un carácter interdisciplinario, capaz de trabajar con otros centros de investigación del Colmex.

Además, se propone atender las prioridades nacionales. Tinat lo ejemplifica con temas como el feminicidio en los ejes de las investigaciones, y al cual el PIEG dedicó también un seminario que permitió establecer lazos no sólo con académicas sino también con sociedad civil.

Pobreza, violencia y políticas públicas ligadas al género, cuerpos y sexualidades, embarazo en la adolescencia, masculinidades o migración también ocuparán sus investigaciones.

“Al ser un centro que va a tener extensiones o resonancias en los otros centros, estamos hablando de un abanico de temáticas muy abiertas”, expone Tinat, directora del Centro de Estudios Sociológicos hasta marzo pasado.

Ex coordinadora del PIEM de 2012 a 2015, considera un desafío consolidar la planta de investigadores, que no es tan grande como otros centros que cuentan con 18 o 20 personas. Anticipa, entonces, que se lanzará una convocatoria para contratar a dos personas más.

“Todavía necesitamos crecer y, quizá, a mediano plazo, pensar en un doctorado en estudios de género. Otras instituciones académicas de la Ciudad de México y el país han empezado a trabajar fundando doctorados de género”, dice Tinat.

El nuevo centro iniciará funciones en agosto.

Hacia la paridad

Cuando se fundó el Colmex en 1940, dice su presidenta, Silvia Giorguli, era un espacio “muy masculinizado”. Lo contrasta con las cifras actuales, cuando la plantilla luce equilibrada con un 45 por ciento de mujeres y un 55 por ciento de hombres, rango que varía por año en función de las contrataciones y jubilaciones.

El desequilibrio, sin embargo, se vuelve visible en los puestos de gestión.

“No había habido mujeres no sólo en la presidencia, sino en ninguna de las posiciones del área de la presidencia: Secretaría General, Académica y Coordinación General Académica”, expone Giorguli, titular del Colmex desde 2015.

Tampoco había mujeres en las direcciones de varios centros.

“Lo que uno observa en la academia en México y en Estados Unidos es que aunque en el áreas de las Ciencias Sociales está parejo, en las promociones a las categorías más altas no; las mujeres se quedan en las categorías bajas e intermedias, y tampoco había participación de las mujeres en la gestión administrativa”, expone Giorguli.

Texto: Erika P. Bucio / Agencia Reforma