20 enero,2023 4:53 am

Tenescalco, pieza clave en el caso de los 43; estuvo en los lugares de donde se los llevaron  

El ex supervisor de la Policía Municipal de Iguala deportado el miércoles, fue ubicado en todas las investigaciones, desde la Procuraduría General de Justicia del Estado, El GIEI, la CNDH y la Covaj coordinando el despliegue policiaco la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014 y su comunicación con sicarios. Fuentes extraoficiales informaron ayer que fueron detenidos otros dos policías municipales implicados en el caso Ayotzinapa, uno de Iguala y otro de Huitzuco

Chilpancingo, Guerrero, 20 de enero de 2023. El ex supervisor de la policía municipal de Iguala, Alejandro Tenescalco Mejía, detenido y deportado el miércoles por autoridades fronterizas de Estados Unidos, estuvo en distintos lugares la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, coordinando el despliegue policiaco, donde ocurrieron los ataques contra normalistas de Ayotzinapa y su posterior desaparición.

El agente que estuvo prófugo casi ocho años realizó disparos con su arma de cargo durante la persecución a los estudiantes, a quienes dio seguimiento desde su salida de la terminal de autobuses, de acuerdo con la declaración que un agente de la corporación dio a la Fiscalía General del Estado (antes Procuraduría).

Asimismo, fuentes extraoficiales informaron que en diciembre fue detenido el agente de Tránsito Municipal de Iguala, Miguel Mejía Antúnez, y en enero el Policía Municipal de Huitzuco, Cuitláhuac Bustamante Barrera, este último detenido en Acapulco, ambos con órdenes de aprehensión relacionados con el Caso Ayotzinapa.

El ex supervisor de la Policía Municipal de Iguala, deportado este miércoles por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés), luego de su detención el 20 de diciembre de 2022 al ingresar de manera irregular a territorio estadounidense, es considerado como uno de los objetivos más importantes para el esclarecimiento de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en que fueron detenidos y desaparecidos 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

Tenescalco Mejía, con grado de Policía Segundo, era supervisor de turno la noche en que ocurrieron los ataques contra normalistas de Ayotzinapa. Es señalado de haber coordinado el despliegue policiaco a distintos puntos de la ciudad de los agentes bajo su mando de ese turno, en coordinación con su superior inmediato, el subdirector de la Policía, Francisco Salgado Valladares, identificado como miembro del grupo de reacción inmediata Los Bélicos, brazo armado del cártel de Guerreros Unidos, éste último por el que también existe una orden de captura.

En las indagatorias se identifica a Caminante como el enlace entre los policías municipales y ministeriales de Guerrero, las autoridades estatales y sicarios de una célula del cártel Guerreros Unidos implicados en la desaparición de los 43 normalistas y el homicidio de varios de sus compañeros en Iguala.

El ex supervisor Tenescalco ha sido mencionado desde 2014 y 2015 en informes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (ahora Fiscalía General del Estado), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que coadyuvan con las investigaciones, derivado de declaraciones de testigos, entre ellos ex policías.

En las recomendaciones que el GIEI hizo en su primer informe, planteó la captura “a la mayor brevedad” a los presuntos responsables de “mayor nivel”, entre ellos mencionó al ex Secretario de Seguridad Pública, Felipe Flores Velázquez (actualmente preso), de Gildardo López Astudillo, El Cabo Gil, miembro de Guerreros Unidos y el supervisor Alejandro Tenescalco.

Se le relaciona con actividades de coordinación en las detenciones y la entrega de los normalistas a miembros de GU, y presuntamente habría operado junto a Salgado Valladares el cerco en los distintos ataques cometidos contra normalistas, en los que participaron activamente policías bajo su mando como supervisor de turno. Además de que estuvo en comunicación con los perpetradores de la desaparición de los estudiantes, entre los que destaca El Caminante.

De acuerdo con las investigaciones, el agente deportado no sólo estuvo en los distintos lugares de los ataques como en la esquina del Periférico Norte y la calle Juan Álvarez, en inmediaciones del Palacio de Justicia o Barandillas, sino que dio seguimiento a los autobuses desde que salieron de la terminal Estrella Blanca y en el centro de Iguala incluso habría disparado con su arma de cargo, al parecer al aire, para disuadir a los estudiantes, como lo dijo en su declaración uno de los agentes bajo su mando.

En la recomendación 15VG/2018 sobre las investigaciones de violaciones graves a los derechos humanos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014, entregado el 28 de noviembre de 2018 por la CNDH, el policía municipal Raúl Cisneros García dijo en su declaración ante la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero el 28 de septiembre de 2014, que Tenescalco estuvo en el lugar y “al parecer” también disparó su arma de cargo.

En la declaración de Cisneros García se lee que atendió el reporte del C4 que les indicaba a las patrullas más cercanas al reporte de la presencia de personas encapuchadas. Indica que llegó con otros compañeros en la patrulla 023, y en la calle Hermenegildo Galeana esquina con Leandro Valle, donde se toparon al autobús Estrella de Oro 1568.

Narra que bajó de la patrulla y se dirigió al autobús, y allí se percató que llegó la patrulla 018 al mando de su supervisor Alejandro Tenescalco. El policía indica que por la espalda fue sujetado por dos estudiantes y que se los logró quitar de encima “para inmediatamente después realizar 2 disparos al ‘aire’ con su arma larga, al mismo tiempo que el supervisor Alejandro Tenescalco Mejía, al parecer, también hizo unos disparos con su arma corta, lo que provocó que esos 2 individuos (alumnos) corrieran hacia el interior de otro autobús Costa Line 2510, segundo en la caravana”.

El nombre de Alejandro Tenescalco tomó relevancia desde el inicio de las investigaciones a partir de que la entonces PGR lo identificó con el nombre clave de El Caminante, pero la CNDH en su recomendación 15VG/2018 desechó esa versión, y señaló que ese personaje en realidad es el general brigadier en retiro Marcos Esteban Juárez Escalera, quien hasta días antes de los ataques contra normalistas, era director de la Policía Ministerial estatal en el gobierno de Ángel Aguirre Rivero.

La investigación de la CNDH determinó que Alejandro Tenescalco Mejía se comunicó con El Caminante antes y después de los hechos que culminaron con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Específicamente, se comunicaron el 24 de septiembre de 2014 en dos ocasiones, a las 12 del mediodía y a las 6:50 pm, para restablecer comunicación el 27 de septiembre en las horas en que sucedió la desaparición de los normalistas; en esa ocasión hablaron doce veces entre las 4:34 y  6:56 am.

Y en septiembre pasado, 2022, el ex procurador de Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera dijo en su declaración que él había consignado a todos los mandos que tuvieron responsabilidad en los hechos, entre los que menciona al ex alcalde José Luis Abarca Velázquez, al secretario de Seguridad, Felipe Flores, el subdirector Francisco Salgado Valladares y al supervisor de la Policía Municipal, y Alejandro Tenescalco Mejía.

Desde 2015 había una orden de captura contra Tenescalco girada por el juez Primero de Distrito en Procesos Penales con sede en Matamoros, Tamaulipas por delitos de delincuencia organizada, secuestro y homicidio calificado en grado de tentativa relacionado con el Caso Ayotzinapa. Ese mismo año, el ex agente promovió un juicio de amparo en contra de la orden de captura, pero le fue negado, según el expediente 297/2015-2-ET.

El miércoles por la tarde el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y el subsecretario de Derechos Humanos y presidente de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (Covaj), Alejandro Encinas Rodríguez, se reunieron más de una hora en Palacio de Gobierno con Ángela Buitrago y Carlos Beristáin, miembros del GIEI, pero se retiraron del edificio sin hablar ante los medios de comunicación sobre el encuentro y hasta ayer no se había dado a conocer más información.

Texto: Redacción/ Foto: Tomada de Internet